Desarrollo de competencias matemáticas basado en las experiencias de la vida cotidiana de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander del Municipio de Agustín Codazzi
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Montoya, Jorge
Resumen
Este proyecto radica en el desarrollo de competencias matemáticas basado en las experiencias de la vida cotidiana de los estudiantes del grado tercero de la Básica Primaria, esto al evidenciar el impacto desfavorable que tenía en el aprendizaje de las matemáticas la implementación de actividades pedagógicas ajenas al contexto del estudiante. Se hace necesario que los estudiantes desarrollen un conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes partiendo de las características de su entorno, las cuales le serán útiles en su proceso de crecimiento personal, igualmente para ser ciudadanos dinámicos y competentes en la sociedad. Para alcanzar el propósito de este proyecto se diseñan y aplican diversas estrategias didácticas que permitan contribuir a una percepción de las matemáticas como una disciplina creativa, significativa y útil, para esto se realizó un trabajo integrado con estudiantes, padres de familia y docentes de matemáticas. Con lo anterior se lograría Identificar las ventajas del desarrollo de competencias matemáticas desde un enfoque contextual.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Resolución de problemas | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Baussela, E. (2002). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana. de Educación. España. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF. Bellver, C. (2013). La importancia de motivar el interés de nuestros alumnos. Reflexión académica Nro. XX. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_li bro=429&id_articulo=8918 Blanco, L. y Caballero A. (2007). Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. España. Recuperado de: http://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/anacaba.pdf Bravo, C. (2015). Importancia del contexto en las matemáticas de educación infantil. UNIR. Facultad de Educación. Capdepera (I. Baleares). Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3382/BRAVO%20CRUZ%2C%20 MANUELA.pdf?sequence=1 Camarena, P. (2015) Teoría de las ciencias en contexto y su relación con las competencias, Recuperado de file:///C:/Users/JORGE/Downloads/DialnetTeoriaDeLasCienciasEnContextoYSuRelacionConLasComp-5094027.pdf Cañizares, J. y Carbonero, C. (2009). Curriculun de educación Física en Primaria. Aclaraciones Terminológicas al R.D. Recuperado de: https://www.popularlibros.com/libro/curriculum-de-educacion-fisicaprimaria_340528 Carrera, B. Mazzarella, C. (2001) Vygotsky: Enfoque sociocultural. EDUCARE, la revista venezolana de educación. Mérida, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf Echavarría, L. De los Reyes, C (2017). El modelo de educación basado en competencias: Genealogía, análisis y propuestas. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1093.pdf 42 Edo, M. (2005). La Educación Matemática en infantil. En Educar. Revista de educación. 32. Gobierno de Jalisco. México. 23-38. Recuperado de: http://gent.uab.cat/mequeedo/sites/gent.uab.cat.mequeedo/files/La%20Educaci%C3% B3n%20matem%C3%A1tica%20en%20Infantil.pdf Edo, M., REVELLES, S. (2004). Situaciones matemáticas potencialmente Significativa. Educación Infantil. Orientaciones y Recursos. Barcelona. Recuperado de http://gent.uab.cat/mequeedo/sites/gent.uab.cat.mequeedo/files/Situaciones_matemati cas_potencialmente.pdf Elliot, J. (1990). La investigación – acción en educación. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf Gregorio, G. (2008). Competencia Matemática en primaria. SIGMA 32, Revista De Matemáticas. Recuperado de http://www.euskadi.eus/gobiernovasco/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_32/4_competencia.pdf Guzmán, M. (2018) El impacto de la matemática en nuestra cultura. Cátedra UCM. Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado de: http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/drupal/migueldeguzman/legado/historia/ matematicaEnLaCulturaHumana/06matycult Heras, C. (2017). Enseñar matemáticas desde situaciones cotidianas: Propuesta para 4º de: primaria. Universidad Internacional de la Rioja. Barcelona. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5719/HERAS%20CASTRO%2C %20MIREIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio Nacional de Educación. (1998). Lineamientos curriculares para el área de Matemáticas. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio Nacional de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Ministerio Nacional de Educación. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá MEN. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/sites/default/files/document/matematicas-grado5_.pdf 43 Ministerio Nacional de Educación. (2016). Mallas de aprendizaje. Matemáticas Grado 3º. Bogotá MEN. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICASGRADO-3.pdf Ministerio Nacional de Educación. (2016). Matriz de referencia Matemáticas. Bogotá. MEN. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_m.pdf Ministerio Nacional de Educación. (2017). Guía de Orientación. Saber 3º. Bogotá MEN. Recuperado de: https://www2.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+3 +2017.pdf/88661c7d-f31a-b31c-afca-8e38532d7e4f Pérez, G. (2017). El Aprendizaje Situado Ante Una Teoría Constructivista En La Posmodernidad. UCEM. Recuperado de: https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5a55564e652dea6 Pineda. D (2009). Las matemáticas en nuestro mundo cotidiano. UNAM. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num1/art02/art02.pdf Rodríguez, L. (2004). La Teoría Del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Santa Cruz de Tenerife. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf Ramos, A. (2017). Competencia Matemática en la vida cotidiana. Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13205/RamosAcostaAlicia .pdf?sequence=1&isAllowed=y Romero, G. (2018). Nueve Teorías de aprendizaje más influyentes. UNESCO. Recuperado de https://www.redem.org/9-teorias-de-aprendizaje-mas-influyentes/ Romero, N. (2011). La pertinencia de la matemática. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. XVIII, No. 1. Recuperado de: http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol18/BAMV_XVIII-1_p059-070.pdf Ros, M. (2016). Pensamiento y leguaje matemático en el contexto de educación infantil: un acercamiento interpretativo. Universidad Complutense. Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/40436/1/T38109.pdf 44 Silva, C. (2009). Matemáticas, contextualización de sus contenidos. Instituto fundación superior Suzuki. San Miguel, Buenos Aires. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3045284.pdf Zamora, P. (2013). La contextualización de las matemáticas. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2323/Trabajo.pdf?sequence=1&isAll owed=y Zúñiga, B. (2002). Aprendizajes significativos de Matemáticas 5º de educación primaria. ITESM. Toluca, México. Recuperado de http://hdl.handle.net/11285/630177
Proyectos
Cantidad de páginas
67