Desarrollo del pensamiento geométrico de niños de básica primaria a través de actividades lúdico-recreativas en el marco de un curso de extensión
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Monsalve, César
Resumen
La investigación tuvo como finalidad diseñar e implementar estrategias lúdico-recreativas para fortalecer el desarrollo del pensamiento geométrico de niños de educación básica primaria. Participaron 13 estudiantes de diferentes colegios y grados, con edades entre los 7 y los 11 años quienes estaban en un curso de extensión de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Antonio Nariño. La metodología implementada se fundamentó en la investigación acción, que implicó un trabajo de campo caracterizado por la observación, participación y reflexión del docente durante tres meses.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Investigación acción | Observaciones de clase | Otra (modalidad) | Pensamientos matemáticos | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aizencang, N. (2010). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Manantial Amoros, E. (2007). Comportamiento organizacional. En busca del desarrollo de ventajas competitivas. Mogrovejo. Peru. Ávila Lavid, J. V. (2020). Las estrategias lúdicas en la enseñanza de la matemática [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48692 Bernabeu, N. Goldstein, A. (2016). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica (pp 47 – 56) Blunt, R. (2013). Patrick Dunn. Obtenido de Does Game-Based Learning Work? Results from Three Recent Studies: http://patrickdunn.squarespace.com/ Brougere, G. (1998). Brinquedo E Cultura. Sao Paulo, Cortez Editora. Jogo E Educaçao. Artes Médicas. Porto Alegre. Caillois, R. (1967). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. F.C.E, México. Cardona, Rafael. Ludo-matemática, matemática a través del juego. Secretaria de Educación de Bogotá, Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Agosto de 1998, Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda, Coedición Secretaria de Educación de Bogotá. Elliott, J. (1996). El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Madrid: Morata. Espejo Rodríguez, G. E. (2016). La lúdica como estrategia de motivación en el aprendizaje de las matemáticas. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/1056. Gadnerm, M. (1975). Carnaval Matemático. Alianza Editorial. Madrid 1975. pg. 8. Gairín, S. (1990). Efectos de la utilización de juegos educativos en la enseñanza de las matemáticas. Educar. Volumen (17). p.105 – p.118. Gardner, H. (1983). Frames of the mind. The theory of multiple intelligences. New York, USA: Basic Books. Gasco, J. y Villarroel, J. (2014). La motivación para las matemáticas en la ESO un estudio sobre las diferencias en función del curso y del sexo. Números. 86, 39-50. 68 Gómez Cedeño, M. (2011). Pensamiento geométrico y métrico en las pruebas nacionales. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias. Montevideo: 2011. Gomez, C. (2005). Motivar a los alumnos de Secundaria para hacer matemáticas. Facultad de Ciencias Matemáticas. Universidad Complutense de Madrid. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. Jahnke, I.; Bergström, P.; Mårell-Olsson, E.; Häll, L.; y Kumarc, S. (2017). Digital Didactical Designs as research framework: iPad integration in Nordic schools. Computers & Education, 113, pp. 1-15. Klopfer, E. y Yoon, S. (2005). Developing Games and Simulations for today and tomorrow´s tech savvy youth tech trends. Linking research and practice to improve learning. 49(3), 33-41 Mántica y Carbó (2013). Interacciones en el aula de secundaria acerca de la dualidad infinito actual infinito potencial en un contexto geométrico. Educación Matemática. 25(3). 27-59 Michael, D y Chen, S. (2006). Serious Games: Game that educate, train and inform. Canadá: Thomsom. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia (2006), Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Bogotá, Colombia. Moreno Cadavid, Julian (2016). El rol del juego digital en el aprendizaje de las matemáticas: experiencia conjunta en escuelas de básica primaria en Colombia y Brasil. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 11(2),39-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273349183004 Sánchez, J., Cañada, F. y Dávila, M. (2017). Just a game? Gamifying a general science class at university: Collaborative and competitive work implications. Thinking Skills and Creativity, 26, pp. 51-59. Stefani, G., Andres, L. y Oanes, E. (2014) Transformaciones lúdicas: Un estudio preliminar sobre tipos de juegos y espacios lúdicos. Interdisciplinaria. Volumen (31), p.2 – p.11. Vigotsky, L. S. (1966). El papel del juego en el desarrollo. Madrid. Aprendizaje Visor. 69 Winter y Ziegler. (1983). Introducción al juego de los conjuntos. Interduc-Schroedel. Madrid. 1983. Zapata, M. A. (2016). La Motivación de los estudiantes en el aprendizaje de la química [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional – Universidad Tecnológica de Pereira. Zulay Quintanilla, N. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. Mérito - Revista De Educación, 2(6), 143–157. https://doi.org/10.33996/merito.v2i6.261 Valverde, J. (2011). Docentes e-competentes. Buenas prácticas educativas con TIC. Barcelona: Octaedro.
Proyectos
Cantidad de páginas
82