Desarrollo del pensamiento teórico: objetivación del límite de una función en grado once
Tipo de documento
Lista de autores
Quintero, Claudia, Patricia y Jaramillo, Diana
Resumen
Presentamos un avance del proyecto de tesis de doctorado que estamos realizando en el marco del Doctorado en Educación, Línea de Educación Matemática, de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Este estudio tiene como propósito analizar el desarrollo del pensamiento teórico, en estudiantes de grado once, en su proceso de objetivación del límite de una función. La perspectiva histórico-cultural de la educación sirve de fundamentación teórica en esta investigación, en especial la Teoría de la Actividad. El camino metodológico seguido es de orden cualitativo, desde un paradigma crítico-dialéctico, y una investigación participante. El trabajo de campo está siendo realizado en una institución escolar pública de la ciudad de Medellín
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Historia de la Educación Matemática | Límites | Pensamientos matemáticos | Teoría de la objetivación | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-13
Referencias
Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Publimex. Blázquez, S., Ortega, T., Gatica, S., y Benegas, J. (2006). Una conceptualización de límite para el aprendizaje inicial de análisis matemático en la universidad. Extraído el 11 de Marzo de 2013, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362006000200002 Cantoral R (1995). Hacia una didáctica del Cálculo basada en la Cognición. Extraído el 1 de Abril de 2013 de: http://cimate.uagro.mx/cantoral/Archivos%20PDF/Hacia%20una%20didactica%20del%20calculo %20basada%20en%20la%20cognicion.pdf. Cantoral R y Farfán R (2003). Matemática Educativa: Una Visión de su Evolución. Extraído el 15 de Marzo, de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5953/5363 Caraça, B de J. (1984). O Método dos Límites. En: Conceitos Fundamentais da Matemática (pp. 213- 227). Lisboa: Livraria Sá Da Costa Editora. Davidov V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica teórica y experimental. Moscú: Progreso. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Introducción General: La Investigación Cualitativa como Disciplina y como Práctica. En: El Campo de la Investigación Cualitativa: Manual de Investigación Cualitativa (pp. 43-101). Volumen I. gedisa: Barcelona. Kopnin, P.V. (1978). A Dialéctica como Lógica y Teoría do Conhecimento. Río de Janeiro: Civilização Brasileira. Laurentiev, M.A y Nikolski, S.M (1976). Límites. En: Aleksandrov A.D et al. La Matemática: su contenido, métodos y significado (pp. 108-117). Versión española de Manuel López Rodríguez. Madrid: Alianza Editorial. Mattosinho, M. E. (2006). Mediaçoes Simbólicas na Actividade Pedagógica: Contribuçoes do Enfoque Histórico-Cultural para o Ensino e Aprendizagem (Tesis Doctoral). São Paulo: Universidad de São Paulo. Extraído el 14 de Mayo de 2013 de: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/media%C3%A7%C3%B5es-simbolicasna-atividade-pedagogica/id/53355125.html Comunicación XIV CIAEM-IACME, Chiapas, México, 2015. Desarrollo del pensamiento teórico: objetivación del límite de una función en grado once 13 Molfino, V. y Buendía G. (2010). El límite de funciones en la escuela: un análisis de su institucionalización. Rev. electrón. investig. educ. cienc. [online] 5(1), 27-41. ISSN 1850-6666. Extraído el 9 de Marzo de 2013 de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850- 66662010000100003&script=sci_arttext Moura, M. O. (1998). A atividade de Ensino como Ação Formadora. In: Castro, Amélia Domingues e Carvalho, Ana Maria Pessoa de (org.) Ensinar a ensinar (pp. 143-162). São Paulo: Pioneira Thomson Learning Ltda. Moura, M. O. (2010 Comp). A atividade pedagógica na teoria Histórico- Cultural. Brasilia: Liber libro. Radford, L (2004). Semiótica Cultural y Cognición. Recuperado el 12 de Septiembre de 2010 de: http://www.martes.laurentian.ca/NR/rdonlyres/808730CD-2FF4-45A3-AB1B06BAFF87B51B/0/Tuxtla3.pdf. Radford, L. (2008). The ethics of being and knowing: Towards a cultural theory of learning. In: Radford L, Schubring G, Seeger F (eds) Semiotics in mathematics education: Epistemology, history, classroom, and culture (pp. 215-234). Rotterdam: Sense Publishers. Radford, L. (2013). Three key Concepts of the theory of objectification: Knowledge, knowing, and learning. Journal of Research in Mathematics Education, 2(1), 7-44. Recuperado el 20 de octubre de 2013, de: http://www.luisradford.ca/pub/2013%20REDIMAT%20- %203%20key%20concepts%20final%20version.pdf. Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la Investigación Educativa. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Yin, R.K. (2010). Estudo de Caso: Planejamento e Métodos. Bookman: Sao Paulo
Cantidad de páginas
13