Diálogo entre la teoría antropológica de lo didáctico y el enfoque ontosemiótico en educación matemática sobre las nociones de juicio de valor, praxeología y paradigma didáctico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Godino, Juan
Resumen
La aplicación de los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas a la práctica de la enseñanza es conflictiva por su carácter descriptivo, explicativo y predictivo y la exigencia de evitar los juicios de valor subjetivos en el desarrollo de las mismas. La práctica educativa requiere, sin embargo, tomar decisiones sobre las acciones que se deben realizar para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que implica la adopción de juicios de valor. La manera en que se aborda este dilema depende de cómo se concibe la Didáctica, de los marcos teóricos que se usan en la investigación y de los diferentes paradigmas de investigación en que se apoyan. En este trabajo analizamos esta problemática discutiendo el papel de los juicios de valor en las ciencias básicas y aplicadas, así como las nociones de praxeología y paradigma didáctico de referencia introducidas en la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Se justifica, además, la necesidad de establecer una interfaz entre la investigación científico-tecnológica y la práctica reflexiva mediante la cual se identifiquen criterios de idoneidad, que sinteticen y estructuren los resultados de dichas investigaciones, con la mirada puesta en su aplicación para producir cambios fundamentados, según propone el Enfoque Ontosemiótico en educación matemática.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Enfoque ontosemiótico | Otra (teorías) | Reflexión sobre la enseñanza | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Referencias
Artigue, M., Bosch, M. y Gascón, J. (2011). Research praxeologies and networking theories. En M. Pytlak, T. Rowland y E. Swoboda (Eds.), Proceedings of the Seventh Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. 2381–2390). University of Rzeszów. Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. D. (1992). An invitation to reflexive sociology. Polity Press. Breda, A. (2020). Características del análisis didáctico realizado por profesores para justificar la mejora en la enseñanza de las matemáticas. Bolema, 34(66), 69-88. Breda, A., Font, V. y Pino-Fan, L.R. (2018). Criterios valorativos y normativos en la Didáctica de las Matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema, 32(60), 255-278. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n60a13. 251 Educación MatEMática, vol. 35, núM. 1, abril dE 2023 Juan D. Godino Brousseau, B. (2002). Theory of didactical situations in mathematics. Kluwer. Bunge, M. (1998). Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica. Editorial Sudamericana. Bunge, M. (2016). Between two worlds. Memoirs of a philosopher-scientist. Springer. Burgos, M., Beltrán-Pellicer, P. y Godino, J. D. (2020). La cuestión de la idoneidad de los vídeos educativos de matemáticas: una experiencia de análisis con futuros maestros de educación primaria. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 27-49. https://doi. org/10.22550/REP78-1-2020-07 Chevallard, Y. (1992). Concepts fondamentaux de la didactique: perspectives apportées par une approche anthropologique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 12(1), 73-112. Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221–266. Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research methods in education. Routledge. D’Amore, B. y Godino, J. D. (2007).El enfoque ontosemiótico como un desarrollo de la teoría antropológica en didáctica de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(2), 191-218. English, L. D. y Kirshner, D. (2016). Handbook of International Research in Mathematics Education (3rd edition). Taylor & Francis. Esqué, D. y Breda, A. (2021). Valoración y rediseño de una unidad sobre proporcionalidad utilizando la herramienta Idoneidad Didáctica. Uniciencia, 35(1), 38-54. Font, V., Godino, J. D. y Gallardo, J. (2013). The emergence of objects from mathematical practices. Educational Studies in Mathematics, 82, 97–124. Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. China lectures. Kluwer García Marimón, O., Morales Maure, L., Diez-Palomar, J. y Durán González, R. E. (2021). Evaluación de secuencias de aprendizaje de matemáticas usando la herramienta de los Criterios de Idoneidad Didáctica. Bolema 35(70), 1047-1072. http://dx.doi. org/10.1590/1980-4415v35n70a23 Gascón, J. y Nicolás, P. (2017). Can didactics say how to teach? The beginning of a dialogue between the anthropological theory of the didactic and other approaches. For the Learning of Mathematics, 37(3), 26–30. Gascón, J. y Nicolás, P. (2019). Research ends and teaching ends in the anthropological theory of the didactic. For the Learning of Mathematics, 39(2), 42–47. Gascón, J. y Nicolás, P. (2021). Incidencia de los paradigmas didácticos sobre la investigación didáctica y la práctica docente. Educación Matemática, 33(1), 7-40. Educación MatEMática, vol. 35, núM. 1, abril dE 2023 252 Diálogo entre la Teoría Antropológica de lo Didáctico y el Enfoque Ontosemiótico en Educación Matemática... Giacomone, B., Godino, J. D., y Beltrán-Pellicer, P. (2018). Developing the prospective mathematics teachers’ didactical suitability analysis competence. Educação e Pesquisa, 44, e172011. Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11, 111-132. Godino, J. D. (2021). De la ingeniería a la idoneidad didáctica en educación matemática. Revemop, e202129, 1-26. https://doi.org/10.33532/revemop.e202129 Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14 (3), 325-355. Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2019). The Onto-Semiotic Approach: Implications for the prescriptive character of didactics. For the Learning of Mathematics, 39(1), 38–43. Habermas, J. (1997). Teorías de la verdad. En J. A. Nicolás y M. J. Frápoli (Eds.), Teorías de la verdad en el siglo XX (pp. 543-596). Tecnos. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus. Korthagen, F. A. J. (2007). The gap between research and practice revisited. Educational Research and Evaluation, 13(3), 303–310. Kotarbiński, T. (1955/1965). Praxiology: An Introduction to the Sciences of Efficient Action. Pergamon Press. Lacey, H. (1999). Is science value free? Values and scientific understanding. Routledge. Masterman, M. (1975). La naturaleza de los paradigmas. En I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 159-202). Grijalbo. McIntyre, D. (2005). Bridging the gap between research and practice. Cambridge Journal of Education, 35(3), 357-382. https://doi.org/10.1080/03057640500319065 Morales, Y. y Font, V. (2019). Valoración realizada por una profesora de la idoneidad de su clase de matemáticas. Educaçao e Pesquisa, 45, 1-20. Radford, L. (2008). Connecting theories in mathematics education: challenges and possibilities. ZDM-The International Journal on Mathematics Education, 40(2), 317-327. https://doi.org/10.1007/s11858-008-0090-3. Reigeluth, C. M. (2000). ¿En qué consiste una teoría de diseño educativo y cómo se está transformando? En C. M. Reigeluth (Ed.), Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 15-40). Santillana. 253 Educación MatEMática, vol. 35, núM. 1, abril dE 2023 Juan D. Godino Rudner, R. (1953). The scientist qua scientist makes value judgments. Philosophy of Science, 20 (1), 1-6. Rugina, A.N. (1998). The problem of values and value–judgments in science and a positive solution: Max Weber and Ludwig Wittgenstein revisited. International Journal of Social Economics, 25 (5), 805-854. https://doi.org/10.1108/EUM0000000004522 Stokes, D. E. (1997). Paster’s quadrant. Basic science and technological innovation. Brookings Institution Press. Van den Heuvel-Panhuizen, M. y Drijvers, P. (2014). Realistic mathematics education. En S. Lerman (ed.), Encyclopedia of Mathematics Education. https://doi.org/10.1007/97894-007-4978-8. Von Mises, L. (1949). Human action: A treatise on economics. Yale University Press. Weber, M. (2010). Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía. [The Meaning of “Ethical Neutrality” in Sociology and Economics]. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1917) Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10(2- 3), 133-170.
Proyectos
Cantidad de páginas
26