Dificultades de los alumnos para articular representaciones gráficas y algebraicas de funciones lineales y cuadráticas
Tipo de documento
Lista de autores
Córdoba, Luis, Díaz, María Elina, Haye, Egle Elisabet y Montenegro, Fabiana
Resumen
Este trabajo forma parte de una investigación en curso, destinada a estudiar la incidencia de las representaciones visuales de los conceptos en el aprendizaje de matemática universitaria. Se reportan aquí los resultados de un estudio descriptivo y exploratorio sobre las dificultades en la articulación de registros gráficos y algebraicos que se observaron en 109 estudiantes de reciente ingreso a carreras de ingeniería. Se describen las actividades de conversión propuestas y se presenta el análisis de los resultados obtenidos, que se realiza sobre cada una de las variables de los dos sistemas de representación intervinientes. Los datos revelan que, en lo que se refiere a las funciones lineales y cuadráticas, una considerable proporción de los estudiantes no logró establecer una articulación exenta de errores de sus representaciones.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Morales, Yuri y Ramírez, Alexa
Título del libro
Memorias I CEMACYC
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1-13
ISBN (capítulo)
Referencias
Blázquez, S. y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. (4), 3, 219-236. Buteler, L. y Gangoso, Z. (2001). Diferentes enunciados del mismo problema: problemas diferentes?. Investigações em Ensino de Ciências. (6)3, 269-283. Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon, 42,353-369. Castro E. y Castro E. (1997). Representaciones y modelización. En Rico, L. (comp.) La educación matemática en la enseñanza secundaria, 95-124. Horsori, Barcelona, España. Davis, P. J. (1993). Visual theorems. Educational Studies in Mathematics 24, 333-334. Díaz Lozano, M., Haye, E., y Macías, M. (2012). Estrategias didácticas en la elaboración de un módulo destinado a la enseñanza a distancia de Trigonometría. Revista de Educación Matemática de la Unión Matemática Argentina. (27),nro.1. Dreyfus T. (1992) Imagery and Reasoning in Mathematics and Mathematics. Education. ICME-7 Selected Lectures, Les Presses de l'Université Laval, 107-123 Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En Hitt, F. (Ed), Investigaciones en Matemática Educativa II. Grupo Editorial Iberoamérica, México. 173-201 Duval, R. (1999). Representation, vision and visualization: cognitive functions in mathematical thinking, basic issues for learning. Actas del PME, 23, 3-26. Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: la habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la RSME, (9),1, 143-168. González-Martín, A. y Camacho, M. (2005). Sobre la comprensión en estudiantes de matemáticas del concepto de integral impropia. Algunas dificultades, obstáculos y errores. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 81-94. Guzmán Retamal, I. (1998). Registros de representación, el aprendizaje de nociones relativas a funciones: voces de estudiantes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. (1), 1, 5-21. México, D.F. Hitt, F. (2001). El papel de los esquemas, las conexiones y las representaciones internas y externas dentro de un Proyecto de Investigación en Educación Matemática. En P. Gómez y L. Rico (Eds.), Iniciación a la Investigación en Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. 165-178. Hitt, F. (2003) Una Reflexión Sobre la Construcción de Conceptos Matemáticos en Ambientes con Tecnología. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, (X), 2, 213- 223. Johnson-Laird, P. N. (1996). Images, Models and Propositional Representations. 90-127. En De Vega, M; Intons-Peterson, M. J.; Johnson-Laird, P. N.; Denis, M. y Marschark, M. Models of Visuospatial Cognition. Oxford. University Press. 230. Lupiañez, J. y Moreno, L. (2001). Tecnología y Representaciones Semióticas en el Aprendizaje de las Matemáticas. En Gómez, P., y Rico, L. (Eds.). Iniciación a la investigación en didáctica de la matemática .Homenaje al profesor Mauricio Castro. Granada: Editorial Universidad de Granada. 291-300. Nersessian, N. (2007) Razonamiento basado en modelos y cambio conceptual. Rev. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. (4), 3, 563-570. Otero, M. R., Greca, I. M. y Silveira, F. L. (2003). Imágenes visuales en el aula y rendimiento escolar en Física: un estudio comparativo. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, (2), 1, 1-30.