Diseño de tareas para el reconocimiento de los parámetros de la función cuadrática integrando Geogebra en grado noveno de educación básica
Tipo de documento
Lista de autores
Pechené, Robert Onasis y Olave, Diego Fernando
Resumen
El presente trabajo plantea una propuesta de aprendizaje sobre los parámetros de la función cuadrática para el grado noveno de educación básica, para ello se parte del diseño de una secuencia de tareas desde algunos principios de la Teoría de Situaciones Didácticas de Gay Brousseau (1986), entre estos, la noción de medio, situación, contrato didáctico y tipologías de situaciones, siendo estos principios incidentes en el aprendizaje, así como también las mediaciones instrumentales que surgen en la puesta en acto de dicha secuencia de tareas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Azcárate, C. y Deulofeu J. (1996). Funciones y gráficas. Editorial Síntesis. Bednarz, N., Kieran, C., & Lee, L. (1996). Approaches to algebra: Perspectives for research and teaching. Dordrecht. Kluwer Academic Publishers. Castro-Cortez, C., Diaz-Camacho, L. y Cespedes, Y. (2011, del 26 al 30 de junio). Análisis del concepto función, para la construcción de una propuesta de enseñanza. [conferencia]. XIII conferencia interamericana de educación matemática. Recife, Brasil. https://xiii.ciaemredumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2180/1029 Cotan-Fernandez, A. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela abierta. (19), 33- 48. http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf Díaz-Lozano, M., Haye, E., Montenegro, F. & Córdoba, L. (2015). Dificultades de los alumnos para articular representaciones gráficas y algebraicas de funciones lineales y cuadráticas. Revista Iberoamericana de educación matemática, (41), pp. 20-38. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2015/41/Artigo1.pdf Fernandez, J. (s.f.). Transformación de funciones. Fisicalab. http://stg.fisicalab.com/apartado/transformacion-funciones#desp_hor Fernandez-Riquelme, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, (37), 4-30. https://www.revistalarazonhistorica.com/app/download/11357684798/Sergio+Fern%C3 %A1ndez+Riquelme.+Metodolog%C3%ADa+cualitativa.+La+Raz%C3%B3n+hist%C3 %B3rica+.pdf?t=1529403668&mobile=1 Gustin, J. y Avirama, L. (2014). Una propuesta para la enseñanza de la ecuación cuadrática en la escuela a través de la integración del material manipulativo. [Tesis de pregrado Universidad del Valle]. Archivo digital. http://funes.uniandes.edu.co/11509/1/Gustin2014Una.pdf Hernandez-Castaño, S. (2014). Propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de razonamiento lógico matemático, desde el pensamiento variacional, con los estudiantes del grado cuarto de básica primaria del Colegio Cooperativo San Antonio de Prado, por medio de estrategias de enseñanza mediadas por los sistemas de gestión de aprendizaje durante el año 2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. http://bdigital.unal.edu.co/47504/1/21388400.2014.pdf Hernández-Santos, W., Márquez-Lobo, Z y Quiñonez-Bustamante, G. (2008). La función cuadrática como marco referencial para el desarrollo del pensamiento variacional una experiencia con estudiantes de 9° de la institución educativa indígena técnica agropecuaria de Escobar Arriba – Sampués. [Tesis de pregrado, Universidad de Sucre]. Archivo digital. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/112/2/515.252H557.pdf Insuasti, E. (2014). Modelización de situaciones para el estudio de la función cuadrática al integrar TIC: el caso de la plataforma PhET. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle] Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7161/ 3454-0430875.pdf;jsessionid=1C6B83DD3C2840321B3E0850301E6F13?sequence=1 Jurado-Peña, D. y Suarez-Salazar, S. (2013). Una secuencia didáctica en grado cuarto: cuadriláteros en un AGD. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle] Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4780/CB-0478876.pdf?s quence=1&isAllowed=y Margolinas, C. (2009). La importancia de lo verdadero y de lo falso en la clase de matemáticas. (M. Acosta, & J. E. Fiallo, Trad.). Universidad Industrial de Santander. Margolinas, C. (Ed.). (2013). Task Design in Mathematics Education. Proceedings of ICMI Study 22. hal-00834054v2f. https://hal.archivesouvertes.fr/file/index/docid/837488/filename/ ICMI_STudy_22_proceedings_2013-FINAL_V2.pdf Marrero, E. (2005). Investigación Naturalista. Academic.uprm.edu. http://academic.uprm.edu/~ eddiem/psic3001/id73.html Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos del Estudiante (2). http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3% A1ticas.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales %20para%20web1%20a%2015718/119698000250.pdf Monje-Alvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf Montero, I. & León, G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf Moreno, L. (2001). Cognición, mediación y tecnología. Avance y Perspectiva, 20, 65-68. Ospina, K. y Vasquez, S. (2019). Una propuesta para la enseñanza del valor posicional en el sistema de numeración decimal integrando GeoGebra en grado segundo de educación básica [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/13876/3469- 0525957.pdf?sequence=4&isAllowed=y Panizza, M. (2003). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. Crecerysonreir.org, 1-17. http://www.crecerysonreir.org/docs/Matematicas_teorico.pdf Perez-Medina, C. (2014). Enfoques teóricos en investigación para la integración de la tecnología digital en la educación matemática. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. 53(2), 129-150 http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/200/117 Robledo, P. (2014). Matemática Fundamental para Matemáticos. Programa editorial Universidad del Valle. Rovira, I. (s.f.). Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso Ruiz-Higueras, L. (1998). La noción de función: análisis epistemológico y didáctico. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Archivo digital. http://www.atd-tad.org/wpcontent/uploads/2013/09/La-noci%C3%B3n-de-funci%C3%B3n.-An%C3%A1lisis- epistemol%C3%B3gico-y-did%C3%A1ctico-TESIS-DOCTORAL-Luisa-RuizHigueras_1aParte.pdf Ruiz-Ordoñez, J. (2018). Uso del software libre Geogebra para interpretar algunos modelos matemáticos de ciertos fenómenos cotidianos que facilite al estudiante la apropiación adecuada del concepto de función lineal y cuadrática y sus distintas representaciones. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. http://bdigital.unal.edu.co/65796/1/10293041.2018.pdf Ruiz-Ramírez, J. (2018). La integración de Geogebra en el desarrollo del carácter intelectual. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Archivo digital. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/906 Sastre-Vázquez, P., Rey, G. y Boubée, C. (2008). El concepto de función a través de la historia. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (16),141-155. Taylor, S.J. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós Ibérica S.A. http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3nTaylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf Usiskin, Z. (1988). Conceptions of Algebra and Uses of Variables. En A.F. Coxford y A.P. Shulte (Eds.). The ideas of algebra K-12 (pp. 8-19). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Vargas-Núñez, M. (2011). El concepto de función y sus aplicaciones en situaciones relacionadas con fenómenos físicos, que conducen a un modelo cuadrático, una propuesta para trabajar en el grado noveno. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Vence, L. (2014, del 12 al 14 de noviembre). Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a aprender del Ministerio de Educación de Colombia. [congreso]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. file:///Users/Guest/Downloads/48.pdf Wisniewski, P. y Gutierrez-Banegas, A. (2003). Introducción a la Matemática Universitaria. McGraw-Hill. Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.
Proyectos
Cantidad de páginas
123