Diseño de una estrategia de aprendizaje para la resolución de problemas de la multiplicación por una y dos cifras, en niños sordos de la ciudad de Ibagué, Tolima
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Perdomo, Yuliana y Gaona, Yennifer
Resumen
Comprender el mecanismo de aprendizaje de la población Sorda es un desafío que cada institución, comunidad y cultura debe asumir en pro de sus derechos con el fin de garantizar una educación de calidad de esta población, es por eso que este trabajo tiene como objetivo contribuir en el diseño de una estrategia que promueva el aprendizaje de las matemáticas adaptando una herramienta tecnológica trabajando el algoritmo de la multiplicación por una y dos cifras. El estudio se lleva a cabo mediante la metodología de estudio de caso de forma descriptiva con dos niños sordos de la ciudad de Ibagué – Tolima, enmarcado en la emergencia sanitaria de pandemia originada por el COVID-19 en Colombia. Dentro de las estrategias se contempla el diseño de una página web provista de recursos educativos dirigidos a un trabajo lúdico de la multiplicación por una y dos cifras a través de actividades llevadas a cabo a través del lenguaje de señas colombiano con el fin de generar habilidades en el manejo del algoritmo multiplicativo. Dentro de los principales hallazgos se establece que una de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas de los niños sordos se relaciona con el lenguaje de señas, ya que no hay un lenguaje específico que comprenda el área de las matemáticas dificultando la comunicación de los conceptos matemáticos.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Discapacidad sensorial o física | Multiplicación | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Agudelo, G., Aigneren, M. & Ruiz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, 18(11), 39-43. Barbosa & Castro. (2011). Problemas aditivos con números naturales para estudaintes sordos de grado sexto del INSABI (Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría para Sordos). Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Barrera, F. & Santos, M. (2001). Students’ use and undersanting of different mathematical representations of task in problema solving instruction. Proceedings of the Twenty three anual meeting north american chapter of the international group for the psychology of mathematics education, ERIC Clearinghouse for Science, Mathematics, and environmental Education, 1, 459-466. Bayntoin, D. (2000). Bodies and envaironments. employment and dessabilities and the American with disabilities. University Press. pp 387-411. Brazuelo, F. & Gil, D. (2014). Estado del Mobile Learning en España. edición especial (4), 99-128. http://www.scielo.br/pdf/er/nspe4/0101-4358-er-esp-04-00099.pdf Brosseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática. Brosseau, G. (1997). Fundamentos y métodos de la didáctica de la matemática. l’Université de Montréal. Montréal. Bruner, J. (1972). El proceso de la educación. Editorial hispanoamericana. Calderón, D. & León, O. (2012). La ingeniería didáctica como metodología de investigación del discurso en el aula de matemáticas. En S. Soler (compilador). Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Calderón, D. & León, O. (2016). Dispositivos didácticos para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas. En Calderón, Dora; León, Olga (Eds.), Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de nivelesiniciales Investigaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 98 http://funes.uniandes.edu.co/12174/ Calderón, D. & León, O. (s.f.). Initial schooling processes in language and mathematics in a colombian bilingual deaf community. Cardona Carvajal, M., Carvajal Escobar, L. A. & Londoño Usuga, M. J. (2016). Aprendamos las tablas de multiplicar y la multiplicación a través de la lúdica y las TIC. Censo Nacional. (2018). 10.049 persona con discapacidad auditiva tiene el Tolima. La voz del pueblo. https://www.lavozdelpueblo920am.com/ibague/6339-10-049-personacon-discapacidad-auditiva-tiene-el-tolima Chevallard, Y. (1991). La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné. La Pensée Sauvage. Cheyre, A. (2015). Gestión de aula: su relevancia en el proceso de formación. Universidad del Desarrollo. https://educacion.udd.cl/noticias/2015/05/gestion-de-aula-surelevancia-en-el-proceso-de-formacion/ Collazos, C., Moreno, A., Yandar, M., Vicari, R. & Coto, M. (2013). Propuesta metodológica de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de entornos ubicuos y colaborativos. VIII Congreso Colombiano de Computación. Constitución Política de Colombia. (1991). Cap. 2, Art. 47, P.19 and Art. 68, P. 28. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCIONInteriores.pdf Dolz, J., Gagnon, R. & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141. https://www. revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA0909110117A/18815 Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management. Management Review, 14(4), 532-550. Febres, M. J. B. (s.f.). La Multiplicación en la Antigüedad.Federación Nacional de Sordos de Colombia. (2017). ¿Qué significa comunidad Sorda? 99 FENASCOL. https://www.facebook.com/watch/?v=1854720044794018 Flores, A. & García, A. (2017). Sistema de aprendizaje ubicuo en ambientes virtuales. 36(2), 27-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142017000200003&lng=es&tlng=es García, B. (2004). Cultura, educación e inserci’on laboral de la comunidad sorda [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada. https://cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/04/Tesis-GarciaFernandez-2004.pdf García, B. & Ávila, D. (1996). La adquisición de los conceptos lógico-matemáticos en el niño sordo. GATE. (2013). Guía para la implantación del MOBILE LEARNING. http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/guia_implementacion_movil.pdf Godino, D., Font, V., Wilhelmi, M. & Castro, C. (2009). Aproximación a la dimensión normativa en didáctica de las matemáticas desde un enfoque ontosemiótico. Revista de investigación y experiencias didácticas, 27(1), 59-76. https://ddd.uab.cat/record/39859?ln=c González, M. C. & Tourón, J. (1992). Auto concepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Guilombo, D. & Hernández, L. (2007). La relevancia del lenguaje en el desarrollo de nociones matemáticas en la educación de los niños sordos [Proyecto de Investigación de Colciencias]. Hernández-Sampieri, R. & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. 38(5), 1-20. https://doi.org/10.35362/rie3852623INSOR. (2019). El INSOR fortalece los procesos educativos en Ibagué. 100 https://www.insor.gov.co/home/el-insor-fortalece-los-procesos-educativos-enibague-tolima/ INSOR & MEN. (2011). Orientaciones Generales para el diseño de situaciones didácticas en matemáticas a estudiantes sordos. ISEA. (2009). MOBILE LEARNING, Análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al Mobile Learning. http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf Krippendorff, K. (2013). Content analysis: an introduction to its methodology, Sage 1980, Beverly Hills, California. Existe una traducción en español bajo el 172 Provincia No 29, enero-junio 2013 Tinto Arandes, José Antonio título “Metodología de análisis de contenido, teoría y práctica”. Le Page, P. (2007). Classroom Managment. En Darling-Hammond, L., & Bransford, J. Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. John Wiley & Sons (Vol. Eds. 2007). Lee, S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma- Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2). León, O., Calderón, D. & Orjuela, M. (2009). La relación lenguaje- matemáticas en la didáctica de los sistemas de numeración: aplicaciones en población sorda, la relevancia del lenguaje en el desarrollo de nociones matemáticas en la educación de los niños sordos. León, O. L., Díaz Celis, F. & Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad. Revista Latinoamericana de Etno-matemática, 7(2), 9-28. Manco Manco, M. L. (2018). Las investigaciones matemáticas en el aula con estudiantes de sexto grado en el marco de una experiencia de reflexión docente desde la enseñanza de la multiplicación en el contexto de la huerta escolar.http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12121/1/MancoMartha_ 101 2018_InvestigacionesMatematicasAula.pdf MayoClinic. (2019). Perdida de la audición. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/hearing-loss/symptoms-causes/syc-20373072 McKerman, J. (2009). Investigación y acción del currículum. Ed. Morata. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitaciń auditiva. Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Matemáticas, Grado 1 al 3. Estándares Básicos de competencias en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Matematicas, Grado 2. En Derechos Básicos de Aprendizaje. Universidad de Antioquia, Panamericana. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_ Matem%C3%A1ticas.pdf Monereo, C. (1994). Estrategias de enseãnza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Nolasco, M. (s.f.). Estrategias de enseñanza en educación. s. f, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia. https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-%20conveniencia Organización de las Naciones Unidas. (2020). Día Internacional de las Lenguas de Señas. https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day Organización Mundial de la Salud. (2019). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss Ovalles, L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4966244.pdfPatiño Patiño, E. (2020). Diseño de un método de enseñanza de las matemáticas para 102 estudiantes sordos en la educación básica secundaria. Escuela de enseñanza de las ciencias. Peña Giraldo, R. & Aldana Bermúdez, E. (2014). El problema social y cultural de la población sorda en el aprendizaje de las matemáticas se minimiza con la intervención del profesor. Revista Latinoamericana de Etno-matemática, 7(2), 29-43. Pérez Porto, J. & Gardey, A. (2010). Definición de: Definición de multiplicación. https://definicion.de/multiplicacion/) Pinilla, Rondón & Sánchez. (2001). complementariedad entre métodos cualitativos y cuantitativos. Ríos, N. M. B., Hurtado, J. M. & López, D. F. G. (2012). La Enseñanza de las Matemáticas a estudiantes Sordos: Retos y Realidades. Rodríguez, L. (2005). Estudio sobre la identidad cultural y la comunidad sorda. Revista de D’etnologia, 30, 125-136. Sarmiento, R. (2018). Propuesta pedagógica mediada por las TIC y situaciones significativa. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2628/2018_ Articulo_Rojas_Rodas_Claudia_Milena.pdf?sequence=2&isAllowed=y Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://pdfs.semanticscholar.org/05f1/adee187323d66beab226058b23a7416c3517.pdf Simon, M. & Tzur, R. (2004). Explicating the Role of Mathematical Tasks in Conceptual Learning: An Elaboration of the Hypothetical Learning Trajectory. Mathematicalthinking and learning, 6(2), 91-104. Solar, H., García, B., Rojas, F. & Coronado, A. (2014). Propuesta de un modelo de Competencia matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje de los estudiantes.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665103 58262014000200002&lng=es&tlng=es. Stake, R. (1994). Case studies. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research. UNESCO. (2008). Declaración mundial sobre educación para todos. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. http://www.oei.es/%20quipu/marco_jomtien.pdf Valle, A., González, R., Cueva, L. & Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psico didáctica, 6, 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf Vélez, C. M. (s.f.). La educación inclusiva en el marco de la revolución educativa en Colombia. 48h International Conference of Education. http://%20www.ibe.unesco.org/ Weinstein, C. E. & Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching.
Proyectos
Cantidad de páginas
103