Diseño de una guía de aprendizaje: para fortalecer la comprensión de nociones probabilísticas en el grado séptimo en La IE. Liceo Del Pacifico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martínez, María A. y Rojas, Kevyn A.
Resumen
Los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas están ligados a un sin número de aspectos que funcionan como un engranaje para que estos se desarrollen. Aspectos como el contexto, el contenido, la didáctica, los algoritmos, las situaciones problema, etc. La estadística, especialmente en la probabilidad, como en cualquier campo de las matemáticas, necesita de las situaciones problema para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, esta investigación tiene como fin fortalecer la compresión e interpretación de los experimentos aleatorios a partir de las nociones probabilísticas, a través del diseño de una guía de aprendizaje basada en situaciones problemas creadas a partir del contexto en el cual están inmersos los estudiantes, para así superar las dificultades que los estudiantes han estado presentando en anteriores pruebas en el desarrollo de las competencias matemáticas que evalúa el ICFES (razonamiento, resolución de problemas y comunicación). Los resultados mostraron que los estudiantes mostraron una mejoría en las competencias de comunicación y resolución de problemas después de implementar la guía de aprendizaje. Sin embargo, en el desarrollo de la competencia de razonamiento no hubo ningún tipo de cambio positivo, lo que motiva a revisar este aspecto. Por otro lado, es necesario recalcar que, a nivel global, la guía de aprendizaje si fue eficaz para cumplir con el fortalecimiento de la compresión de las nociones probabilísticas.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Otro (contenido nociones) | Probabilidad | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abreu, S. M. P., & Nicot, J. M. (2016). Actualización en la teoría de las probabilidades. Primera parte. Update, 2016. Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Blaix, 15(2), 13. Recuperado de: https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/BLAIX.pdf Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdf Batanero, C., Ortiz, J., Serrano, L. (2007). Investigación en Didáctica de la Probabilidad. p 7. Recuperado de: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/uNOiNVESTIGACION.pdf Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Relime, 8(3), 247-264. Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P., & Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547. Bono Cabré, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Brousseau, G. (1999). Educación y Didáctica de las Matemáticas. Educación Matemática. México, noviembre de 1999. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas. (Fregona. D, Trad). Buenos Aires, Argentina. Libros del Zoral. Brousseau, G. (1981). Los obstáculos epistemológicos y los problemas en matemáticas (Trad. Departamento de Matemática Educativa). México: Cinvestav.(Original en francés, 1976). Buitrago Gómez, L. E., Verónica Torres, L., & Hernández Velásquez, R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Camargo, L. (2018). Estrategias cualitativas de investigación en Educación Matemática. Manuscrito no publicado. Castaño, A. O. (2018). La comprensión de conceptos estadísticos en la educación secundaria. Scientia et technica, 23(4), 586-593. Castellanos, S., & Martha, P. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación?} Crespo, V. T., & Álvarez, C. Á. (2018). Análisis de las Páginas Web de los Centros Públicos de Educación Secundaria de Cantabria (España). REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 49-65. Mallart, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Didáctica para psicopedagogos. Madrid: Uned. MEN (2016). Derechos básicos de aprendizaje matemáticas. 1-88. Recuperado de: https://www.cife.edu.mx/recursos/DBA/Derechos-Basicos-de-Aprendizaje/Derechos-Basicos-de-Aprendizaje-Matematicas.pdf MEN, (1998). Lineamientos Curriculares para el área de matemáticas. Colombia, Santafé de Bogotá, Colombia: MEN MEN, (2006). Estándares Básicos de competencias en matemáticas. Santafé de Bogotá,Colombia: MEN. Naranjo, G., & Torres, B. Y. (2018). PROBABILI-TIC: Una herramienta para fortalecer el razonamiento probabilístico. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), 83-85. Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las razones, las proporciones y la proporcionalidad en los grados 3° y 4° de una institución educativa de la educación básica (Doctoral dissertation, Universidad del Valle). (s.f.). Osorio, M., Suarez, A. y Uribe, C. (2013). Revisión de alternativas propuestas para mejorar el aprendizaje de la Probabilidad. Revista virtual. Universidad Católica del Norte. Penalva, M. C., Posadas, J. A., & Roig, A. I. (2010). Resolución y planteamiento de problemas: contextos para el aprendizaje de la probabilidad. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v22n3/v22n3a3.pdf Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-78. Restrepo B, Luis F y González L, Julián (2003). La Historia de la Probabilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 16 (1), 83-87. [Fecha de Consulta 17 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0120-0690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2950/295026121011
Proyectos
Cantidad de páginas
123