Diseño de una Secuencia Didáctica desde la Perspectiva de la Orquestación Instrumental: La Transformación de Rotación en el Espacio en Grado Noveno de Educación Básica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pechené, María y Yela, Laura
Resumen
Este trabajo se centra en caracterizar el diseño de una Secuencia Didáctica (SD) mediada por un Ambiente de Geometría Dinámica (AGD) como GeoGebra 3D, desde la perspectiva de la Orquestación Instrumental (OI) la cual se encarga de proveer y acompañar las Génesis Instrumentales de los estudiantes, con la finalidad de propiciar la necesidad de integrar instrumentos que medien la actividad matemática. Para tal fin, se incorpora la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) como propuesta teórica fundamental en el diseño de la secuencia. Desde este enfoque, se retoman algunos aspectos de la Micro-Ingeniería didáctica como referente metodológico que posibilita la concepción, el diseño, realización, observación y análisis de la Secuencia Didáctica (SD).
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Didáctica francesa | Observaciones de clase | Software | Tipos de metodología | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Artigue, M. (1995). Ingeniería Didáctica. P. Gómez. (ed.), Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. (pp. 33-59). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf • Barrantes, M. Balletbo, I. (2012). Tendencias actuales de la enseñanza – aprendizaje de la geometría en educación secundaria. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc, 8(1), 25-42. Recuperado de:http://www.uaa.edu.py/investigacion/download/riicsvol7.22012/3_Jul.2012_pag.25_T endencias_geometria_Barrantes.pdf • Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires. Libros del Zorzal. • Díaz, C. Álvarez, J. Torres, A. & Guacaneme, E. (1997). Análisis y resultados de las pruebas de matemáticas -TIMSS- Colombia. Santafé de Bogotá: MEN. • Gonzato, M. Fernández, T. Díaz, J. (2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. NUMEROS Revista de Didáctica de las Matemáticas. 77, 99-117. Recuperado de: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/77/Articulos_05.pdf Largo, D. Martínez, E. Amaya, G. Barrientos, L. Rodríguez, E y Márquez, V. (2008). Los esquemas de uso y acciones instrumentadas del software RVC, en estudiantes de séptimo grado. Grupo de investigación: Grupo de Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas-GECEM. Universidad de Antioquia. • MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_matematicas.pdf • MEN. (2004). Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Proyecto de Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media de Colombia. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles113753_archivo.pdf • MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Ciudadanas. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf • MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_genera_dba.p df Rabardel, P. (2007). Los hombres y las tecnologías, visión cognitiva de los instrumentos contemporáneos. Ediciones Universidad industrial Santander. • Sánchez, M. (2006). Geometría Interactiva Aplicada al Estudio de Los Movimientos en el Plano. Recuperado de: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material105/guia_profesor.pdf • Trouche, L. (2002) Genèses instrumentales, aspects individuels et collectifs. En: GUIN, D. y Trouche, L. (Ed) Calculatrices symboliques. Transformer un outil en un instrument du travail informatique: un problème didactique. Grenoble: La Pensée Sauvage Éditions. • García V. (2014) Una secuencia didáctica que integra GeoGebra para la enseñanza de ecuaciones lineales en grado octavo. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Palmira – valle. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/47084/1/34318975-Victoria.pdf • Montiel G, (2002) Una caracterización del contrato didáctico en un escenario virtual. (Tesis de maestría) Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Distrito Federal, Departamento de Matemática Educativa, México DF. Recuperado de: http://www.matedu.cicata.ipn.mx/archivos/(Montiel2002)-Tesis-.pdf • Perrin- Glorian, M.J. (2009). Utilidad de la teoría de las situaciones didácticas para incluir los fenómenos vinculados a la enseñanza de las matemáticas en las clases normales. Revista Internacional Magisterio. 39.
Proyectos
Cantidad de páginas
163