Diversidad en las aulas, un enfoque hospitalario
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Escobar, Claudia y Piraquive, María
Resumen
El presente informe es producto del trabajo realizado por dos estudiantes para profesor de matemáticas pertenecientes a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en dos aulas hospitalarias de la ciudad de Bogotá. Entre los objetivos de la pasantía en las aulas hospitalarias se propuso realizar adaptaciones a los recursos y material didáctico, con el fin de que los niños, niñas y jóvenes en aulas hospitalarias gocen de diversas formas de aprender matemáticas, sin dejar de lado los intereses personales del estudiante-paciente y así generar procesos meta cognitivos en el mismo. El cumplimiento de estos objetivos se ve reflejado en la descripción de algunos de los procesos realizados con los estudiantes, en los que se obtuvieron alcances significativos respecto al aprendizaje de las matemáticas principalmente en los primeros grados de la educación básica.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Inicial | Materiales manipulativos | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1988). Constitución política de República Federal de Brasíl. Recuperado noviembre de 2008 de https://bit.ly/2Nbn8LZ Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2PHauWo Congreso nacional de la República de Chile. (1994). Ley de integración social. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de http://www.fnd.cl/Ley_19.29...pdf Ministerio de educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115, por la cuál se decreta la ley general de educación. República de Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/36xQ48D Ministerio de Salud. (1997). Conductas básicas de bioseguridad: manejo integral. Recuperado de https://bit.ly/1VmDNqU. Mancera, E,M. (1998). Matebloquematica: Parte II “la forma de aprender matemáticas haciendose la vida de cuadritos”. Recuperado el 26 de enero de 2020 de https://bit.ly/2tUy49O MEN. (1998). Ley 19.284, establece normas para la integración social de personas con discapacidad. República de Chile. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2C5jtc5 Foro Mundial sobre Educación. (2000). Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comúnes. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2r5loLr García, I. (2006). Diagnostico actual y desafíos para el futuro. Banco mundial Secretaría distrital de salúd. (2007). Decreto 470, por el cuál se adopta la política pública de discapacidad para el distrito capital. República de Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2C5iWqz Cortez, A. (2011). Experiencia de aula: La ficha tapada, estrategia didáctica frente a problemas aditivos-multiplicativos. Proyecto Juega y Construye la Matemática. Recuperado el 22 de enero de 2020. Fernandez, A. (2013). Educación inclusiva: “enseñar y aprender entre la diversidad. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2NyCHMt Florez, L. E. (2015) Pedagogia hospitalaria y de la salud, hacia la concreción de la inclusión educativa. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2WDeBob MEN. (2017). Decreto 1421, Por el cuál se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. República de Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2C4cS1y Calvo, M. I. (2017) La pedagogia hospitalaria: clave de la atención del niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Recuperado 6 de noviembre de 2019 de https://bit.ly/2K0ByMC MEN. (2018). Educación inclusiva e intercultural. República de Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/36r2wGZ
Proyectos
Cantidad de páginas
85