Docencia en matemáticas. Una red para el aprendizaje de profesores de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mariscal, Elizabeth y Lezama, Javier
Resumen
En el marco de la formación y desarrollo de los profesores de matemáticas se plantea la construcción de un espacio virtual que busca congregar a profesores de matemáticas de distintos niveles educativos, con el fin de que a través de interacciones se produzca un efecto formativo que redunde en su actividad profesional, que es la docencia en matemáticas.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Aprendizaje | Colaboración entre colegas | Formación | Otro (dispositivos)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1261-1270
ISBN (capítulo)
Referencias
Adler, J.; Ball, D.; Krainer, K.; Lin, F,; Novotna, J. (2005). Reflections on an emerging field: Researching mathematics teacher education. Educational Studies in Mathematics. 60 (3), 359-381. Crovi, D.; López, M. A.; López González, R. (2009). Redes sociales: Análisis y aplicaciones. México: UNAM - Plaza y Valdés. Chapman, O. (2011). The field of research in mathematics teacher education. J Math Teacher Educ 14 (4), 247–249. Chevallard, Y. & Cirade, G. (2009). Pour une formation professionnelle d’université : éléments d’une problématique de ruptura. Recherche et formation pour les professions de l’éducation. 60, 51-62. Recuperado de Yves Chevallard textes et publications, 25 de septiembre de 2011: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=149 Dabas, E. (2002). Mapeando una historia. Redes sociales y restitución de recursos comunitarios. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/ MAPEANDOUNAHISTORIA.PDF Eduteka. (n.d.). Eduteka estuvo en ISTE 2011 tendencias actuales a nivel mundial con educación y tic. Disponible en: http://www.eduteka.org/ISTE2011.php R. Even, D. L. Ball (eds.) (2009). The professional Education and Development of teachers of Mathematics. The 15th ICMI Study, 11. New York: Springer. Freeman, L. (2000). La centralidad en las redes sociales. Clarificación conceptual. Revista política y Sociedad, 33. Universidad Complutense de Madrid. Fuentes; R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. México: ITESO. Gellert, U., Chapman, O., & Becerra, R. (2012). Research methods in mathematics teacher education. In A. Bishop, M. Clements, C. Kietel, J. Kilpatrick, & F. Leung (Eds.), Third international handbook of mathematics education. New York: Springer (forthcoming). ICME 10 (2004). Consultado el 03 de abril de 2012 de http://www.icme10.dk/ proceedings/ pages/side01main.htm Lozares, C. (1995). La teoría de las redes sociales. Revista de Sociología, 48. Universidad Autónoma de Barcelona. Mariscal, E.; Rosas A. y Sánchez, M. (2008). Programa de matemática educativa en línea del CICATA-IPN en P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 21, 517- 526. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. NING (2005). Disponible en http://about.ning.com/ Suárez, C. (2003). Del aprendizaje en red a una red de aprendizaje. El tintero, 3 (10). Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, ITESM México. Thomas S. Kuhn (1982). La Tensión Esencial. México: Fondo de Cultura Económica. Thornburg, D. (2011). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=3SuNx0UrnEo Wellman, B. (2000). El análisis estructural: del método y la metáfora a la teoría y la sustancia. Revista Política y Sociedad, 33, 11-40. Universidad Complutense de Madrid.
Proyectos
Cantidad de páginas
1472