Educación matemática con un enfoque de inclusión, mediante acompañamientos y procesos de formación para la atención de población en condición de discapacidad visual en el aula de clase
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vanegas, Lina y López, Miller
Resumen
A continuación presentamos el informe de pasantía que se realizó en el marco del acuerdo de voluntades entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Colegio José Félix Restrepo IED, durante el periodo 2015 – II. Este informe se encuentra seccionado en cuatro capítulos que son: capítulo 1: descripción del acuerdo de voluntades; capítulo 2: Marco teórico y plan de formación; capítulo 3: Plan de acción y el capítulo 4: Conclusiones y reflexiones.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Discapacidad sensorial o física | Gestión de aula | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Consejería de Educación y Ciencia. (2003). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad motora. España. Consejo Academico. (2013). Acuerdo N° 029. Reglamento de Trabajo de Grado para estudiantes de pregrado. Bogotá: Universidad Distrital. Coriat, M. (1997). Materiales, recursos y actividades: un panorama. En L. Rico, E. C. Encarnación Castro, M. Coriat, A. Marín, P. Luis, M. Sierra, & S. Martín, La educación matemática en la enseñanza secundaria (págs. 155-177). Barcelona: Horsori. Equipo de Apoyo Educativo a Ciegos y Deficientes Visuales de Sevilla. (2001). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con déficit visual. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. Fundación Ven Conmigo. (2009). Escuela a la medida de todos: Manuald e integración eduacativa de niñas, niños y jóvenes con discapacidad. México D.F.: Ven conmigo . Hernández, R. (2008). Apartado 2. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo 8: asociadas a sordoceguera. En Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera (págs. 43-84). Madrid: Junta de Andalucía. 69 Instituto Nacional para Ciegos. (2006). Material didáctico para estudiantes con limitación visual. Bogotá D.C.: INCI. Instituto Nacional para Ciegos. (2008). Cómo orientar al estudiante con limitación visual en su clase de matemáticas. Bogotá D.C.: INCI. La ONCE. (07 de Septiembre de 2015). ONCE. Obtenido de http://educacion.once.es/appdocumentos/educa/prod/CREA%20Informacion%20Louis %20Braille.pdf MEN. (2005). Lineamientos de Política para la Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables. Bogotá: Lagos & Lagos Impresiones. MEN. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación auditiva. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2013). Lineamientos - Política de educación superior inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Reflexión sobre los proyectos educativos institucionales y guía para la construcción de planes operáticos por parte de la comunidades educativas. Bogotá D.C.: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Bogotá, D.C.: MEN. Osorio, E. (s.f.). Relaciones entre pedagogía, didáctica y enseñanza. Universidad de la Salle. Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES(8), 73-84. Sánchez, P. (2004). La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Educación, Desarrollo y Diversidad, 7. Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G., Oliver, M., Oliver, S., Medina, P., . . . Alvarez, E. (s.f.). La educación matemática. El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
Proyectos
Cantidad de páginas
77