Educación matemática crítica y problemas del contexto como elementos en la implementación de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las competencias democráticas en la población rural del municipio de Gachetá
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gordillo, Miguel
Resumen
Este documento presenta los resultados del trabajo de grado realizado en la modalidad de Proyecto Aplicado, bajo la asesoría de la docente Jenny Patricia Cárdenas, inscrita en la línea de investigación Educación y Desarrollo Humano de la ECEDU y que se basó en la metodología de investigación acción – participación, que con un diseño estructurado en cuatro fases, permitió la acción pedagógica en una comunidad rural del municipio de Gachetá durante un periodo de 3 meses, buscando una vinculación de los postulados de la EMC en el fortalecimiento de las competencias democráticas desde contextos informales de aprendizaje. Para esto se diseñaron estrategias pedagógicas que vinculan el conocimiento matemático con problemas presentes en el contexto, favoreciendo la participación y la discusión como medios para el aprendizaje y la búsqueda de soluciones.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Educación Matemática crítica | Investigación acción | Resolución de problemas | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Alcaldía municipal de Gachetá. (2016). Plan de desarrollo municipio de Gacheta Cundinamarca. Yo me identifico con Gacheta 2016 – 2019. Recuperado de https://gachetacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/gachetacundinamarca/content/ files/000083/4129_pdmgt20162019yomeidentificocongachet.pdf Arévalo, C. y Suárez, L. (2017). Aulas democráticas: estrategia didáctica para el proceso del desarrollo de competencias ciudadanas de estudiantes con déficit de segundo a tercero de primaria del IED Parcelas, sede Escuela Siberia de Cota. (Tesis de posgrado). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5521 Barrero, E. (2017). La democracia en el aula de matemáticas (tesis de posgrado). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6282/6/BarrretoGonz%C3%A1lezEdna Rocio2017.pdf Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 105-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4619802 Concejo de Europa. (2016). Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas. Recuperado de https://rm.coe.int/libro-competencias-ciudadanas-consejo-europeo-16-02-18/168078baed Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá D. C.: Congreso de la República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f). Análisis de información CNPV 2018 en Cundinamarca. Recuperado de 93 https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacion-CNPV-2018- Cundinamarca.pdf Fresneda, P., Sarmiento, P., y Romero, R. (2018). Desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas. RECME – Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), 74-76. Recuperado de http://ojs.asocolme.org/index.php/RECME/article/view/280/284 García, Y., Gamboa, M., Rivera, J. y Tibaduiza, O. (2015). Lineamientos para la presentación de trabajos de grado de los programas de especialización de la ECEDU. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/jspui/handle/10596/12693 Gómez, P., y Valero, P. (1995). La potenciación del sistema de educación matemática en Colombia. En Gómez, P.; Autores, Más (Eds.), Aportes de "una empresa docente" a la IX CIAEM (pp. 1-10). Bogotá: una empresa docente. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/312/1/GomezP9517.PDF Guerrero, O. (2008). Educación matemática crítica. Influencias teóricas y aportes. Educación e Investigación, 1(3), 65-78. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/27791/articulo4.pdf;jsessionid=B43F BBB8D7695E287DFCCBFD57DADDEA?sequence=1 Hernández, C. (2016). La Educación Matemática Critica y el desarrollo de las competencias ciudadanas, como elementos de estudio, para la formación de estudiantes como ciudadanos constructores de paz y convivencia escolar (tesis de pregrado). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9402/1/3469-0510869.pdf Hernández, I. (2009). Algunas consideraciones para enfocar una propuesta etnomatemática desde un contexto rural. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de 94 Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/699/1/algunas.pdf Hernández, I. (junio de 2011). Educación Matemática en la escuela rural: currículo y PEI, algunas ideas. En A. Ruiz (Presidencia). Conferencia llevada a cabo en la XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Recife, Brasil. Recuperado de https://xiii.ciaemredumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/2318/1019 Hernández, R. (Ed.). (2014). Metodología de la investigación Sexta Edición. México D.F, México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de https://www.kaidara.org/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones_teoricopracticas_para_sistematizar_experiencias.pdf López, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51), 138-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635245006.pdf Martín, R. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, eRevista de didáctica, 12, 1-11. Recuperado de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf Ministerio de Educación Nacional y Asociación Visión Social. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20r ural.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático ¡un reto escolar! En Ministerio de Educación Nacional (Ed.), Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, Matemáticas, Ciencias y 95 Ciudadanías (pp. 46-95). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013). Secuencias didácticas para la Educación Básica Primaria. Programa de fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector educativo rural PER II. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles329722_archivo_pdf_matematicas_primaria.pdf Mora, D. (s.f.). Formación matemática como parte de la educación integral básica (EIB) de todas las personas. Integra Educativa, 3(2), 15-72. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a02.pdf Pachón, L., Parada, R., y Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis y Saber, 7(14), 219-243. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5601305 Ramón, J., y Vílchez, J. (2019). Tecnología Étnico-Digital: Recursos Didácticos Convergentes en el Desarrollo de Competencias Matemáticas en los Estudiantes de Zona Rural. Información Tecnológica, 30(3), pp. 257-268. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n3/0718-0764-infotec-30-03-00257.pdf Ramos, R. (2015). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural. Itinerario Educativo, (65), 163-195. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1707/1482 Román, O. (2010). El pensamiento estratégico: una integración de los sentidos con la razón. Revista científica Guillermo de Ockham, 8(2), 23-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316833003.pdf 96 Rubiano, M., y Lugo, E. (2017). Aportes para la formación integral de sujetos a través de un ambiente de aprendizaje encaminado en la soberanía alimentaria (tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5800/1/RubianoSalamancaMar%C3%8 DaCamila2017.pdf Sánchez, B., y Torres, J. (2009). Educación Matemática crítica: un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los ambientes de aprendizaje. Comunicación presentada en 10º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (8 a 10 de octubre 2009). Pasto, Colombia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/708/1/educacion.pdf Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: una empresa docente. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/673/1/Skovsmose1999Hacia.pdf Skovsmose, O. (2012). Escenarios de investigación. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 109-130). Bogotá: una empresa docente. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2004/1/Skovsmose2012Escenarios.pdf Solares, D., Solares, A y Padilla, E. (2016). La enseñanza de las matemáticas más allá de los salones de clase. Análisis de actividades laborales y urbanas. Educación matemática, 28(1), 69 - 98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v28n1/1665-5826-ed-28- 01-00069.pdf Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 49-59. Recuperado de 97 https://www.researchgate.net/publication/281438072_Educacion_matematica_y_democrac ia Valero, P. (2012). La educación matemática como una red de prácticas sociales. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 299-326). Bogotá: una empresa docente. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2011/1/Valero2012Educacion.pdf Valero, P. (octubre, 2006). De carne y hueso? La vida social y política de las competencias matemáticas. En Foro Educativo Nacional. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281438191_De_carne_y_hueso_La_vida_social_ y_politica_de_las_competencias_matematicas Valero, P., Andrade, M., & Montecino, A. (2015). The political aspect in mathematics education: from critical mathematics education to cultural politics of mathematics education. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(3), pp. 7-20. Recuperado de https://dx.doi.org/10.12802/relime.13.1830
Proyectos
Cantidad de páginas
113