Eficiencia de un software educativo a través de entornos virtuales para dinamizar la enseñanza de límites y continuidad. Una experiencia con estudiantes de administración en la universidad Venezolana
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Morales, Franklyn
Resumen
Actualmente para los educadores del área matemática el reto continúa siendo encontrar estrategias pedagógicas más coherentes y menos traumáticas. En este trabajo se presentan los resultados referidos a la valoración que realizaron 30 expertos sobre un software diseñado para la enseñanza de Límites y Continuidad, dirigido a estudiantes de Administración, de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR). Para ello se utilizó una variante del Método Delphi, el cual consiste en el juicio de valor que emite un grupo de expertos, en la temática desarrollada, acerca de la calidad del producto diseñado, en este caso el software educativo (SE).Igualmente, se presentan los resultados de la aplicación del software mediante la modalidad de un cuasi-experimento. Donde se estableció un grupo control, al cual se le aplicó un proceso de enseñanza tradicional, y un grupo experimental que fue objeto de un proceso de enseñanza, basado en la utilización de SE. El grupo control y el experimental estuvieron integrados por 88 estudiantes. En la fase ejecutiva del cuasi-experimento se desarrollo para los referidos grupos el mismo contenido, denominado Límites y Continuidad. Para el grupo experimental, debido a la capacidad de los laboratorios de computación, se trabajo con subgrupos de 15 estudiantes, lo que permitió una atención más personal y dinámica, evidenciándose la labor del docente como verdadero ente difusor de la cultura matemática. El grupo experimental obtuvo un rendimiento académico claramente superior (55,63% vs. 26,18%); verificándose así la potencia del software aplicado para la eficiencia de la enseñanza de Límites y Continuidad.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Cuasi-experimental | Desde disciplinas académicas | Software | Virtual
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
ACTAS DE LA IX CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Veiga, Daniela Cecilia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
336-343
ISBN (actas)
Referencias
Adell, J. (1997).Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Recuperado el 15 de diciembre de 2005 de www.tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/3.4.htm. Asamblea Nacional de educación (1998).Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Recuperado el 25 de octubre de 2006 de http://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Asamblea+Nacional+de+educaci%F3n+(1998.+Caracas)&No mbrebd=Conicit. Ausubel, D. (1989).Psicología cognitiva. Un punto de vista cognoscitivo. Méjico: Trillas. Fernández, I. (2005).Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. NTP15.Recuperado el 21 de septiembre de 2006 de http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_015.htm. González, M. (2003).Introducción a la Meta didáctica. Recuperado el 10 de noviembre de2006 de www.monografias.com/trabajos16/metadidactica/metadidactica.shtml. Guzmán, M. (1999).Tendencias Innovadoras en la Educación Matemática.Recuperado el01 de julio de 2006 de http://www.mat.ucm.es/deptos/am/guzmán/tendencias/ensen.htm Hernández, L. (2000). Una vía transdisciplinar sobre las TIC para el desarrollo de habilidades profesionales generales, en cursos de postgrado semipresenciales. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. Martínez, C. (1982). Descripción del Método Delphi. Tesis de Ingeniero Comercial no publicada, Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. Morales, F. (2007). Software Educativo orientado a la difusión de la cultura asociada al Cálculo Integral dirigido a estudiantes de Administración. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. Pardo, M. (2002). Spss 11. Una Guía para el análisis de datos. México: Mc Graw Hill. Vera, M. y Morales, F. (2005). Propuesta de un modelo didáctico para la elaboración de un software educativo para la enseñanza del Cálculo Integral. Acción Pedagógica,I(14), 50-57.