El ábaco sorobán: una estrategia facilitadora para la enseñanza de la matemática en estudiantes con discapacidad visual
Tipo de documento
Lista de autores
Evia, Brayan Stheivy y Ospina, Diana Carolina
Resumen
Basados en las distintas problemáticas educativas que existen hoy en día, como la falta de recursos y capacitación a los docentes junto con la exclusión, irrumpen en algunos estudiantes su formación escolar, específicamente aquellos en condición de discapacidad visual, debido a que esto conlleva a que estos educandos se vean reacios a adquirir nuevos conocimientos especialmente en el área de matemáticas. Por tal razón, el presente trabajo está encaminado a dejar en evidencia cómo a través del uso del ábaco Sorobán se facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de las operaciones básicas de la matemática (adición, sustracción y producto) en niños en condición de discapacidad visual, los cuales cursan el grado cuarto en la Institución Educativa Departamental Tierra de Promisión sede Enriqueta Solano de Durán.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Discapacidad sensorial o física | Inclusión | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, A & Planas, N. (2008). Matemática Inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. segunda edición, Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. Andrade, L. (2015). Informe de pasantía de extensión: una experiencia de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas con estudiantes en condición de discapacidad visual. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Araoz, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Fundación Universidad Central. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion % 20politica % 20de % 20Colombia.pdf Avolio, S., & Iacolutti, M. (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales; conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires, Argentina. Bohorquez, J. (2015). 'Sintiendo las matemáticas escolares, más allá de lo visual. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Cardona, J., & Carmona, M. (2012). Estrategias pedagógicas en el ´area de matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1° , 2° y 3° de la Institución Educativa Gimnasio Risaralda sede América Mixta del municipio de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Castillo, A. (2016). El Sorobán como herramienta en las matemáticas de la escuela primaria. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Castro, L. (2017). Mel Ainscow, experto de la UNESCO: por qué la inclusión de todos en la educación es necesaria para la sociedad. La diaria educación. Recuperado de https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2017/10/mel-ainscow-experto-de-la unesco-por-que-la-inclusion-de-todos-en-la-educacion-es-necesaria-para-la sociedad/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf García, M., García, D., Biencinto, C & Gonzalez C (2009). 'De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender la diversidad cultural en las instituciones escolares. Psicopedagogía, 26(79), 108-123. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). 'Metodología de la investigación quinta edición. México: MCGRAW ? HILL. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). 'Metodología de la investigación sexta edición. México: MCGRAW ? HILL. Jimenez, M. (2008). 'Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ´ambito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186. Jimenez, V. (2012). 'El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. Ministerio de Educacion Nacional (2017). 'Decreto 1421. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421% 20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educacion Nacional (2002). 'Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. Altablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html Ministerio de Educacion Nacional (1994). 'Ley general de educación 115. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906 archivo pdf.pdf Ministerio de Educacion Nacional (2009). 'Proyecto de decreto 366. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-168990 pdf 1.pdf Ministerio de Salud (2013). 'Ley estatutaria 1618. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/ documento-balance-1618-2013-240517.pdf Organización de las Naciones Unidas (2006). 'Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ Convención%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas% 20con%20Discapacidad%20Protocolo%20Facultativo.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1990). Conferencia mundial sobre educación para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE S.PDF Portilla, M., Rojas, A., & Hernandez, I. (2014). 'Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia, investigación, innovación, 3(2), 86-100. Roca, M. (2012). 'Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima metropolitana. Espacio y desarrollo, (24), 119-134. Valcarce, M. (2011). 'De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación educativa, (21), 119-131. Velandia, H & Rodr´ıguez, C. (2015). Proceso de formación, acompañamiento y apoyo en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en estudiantes en condición de discapacidad visual de los colegios OEA I.E.D y José F´elix Restrepo I.E.D.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
101