El acercamiento de un profesor de ingeniería a una comunidad de práctica: Un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Flores, Rosa, Hernández, Adriana y Camarena, Patricia
Resumen
La investigación se desarrolla en el ámbito de la enseñanza universitaria y se centra en la figura del profesor. El objetivo principal es analizar y explicar la relación entre su participación en una comunidad de práctica y su enseñanza. El estudio es de corte cualitativo, de caso único. Participaron una profesora, líder de la comunidad y un profesor que asume un rol legítimo periférico quien da clases en la carrera de ingeniería. Los datos se recolectan mediante la observación no participante, registro y filmación de clases, entrevistas. Como indicador de un proceso de negociación de significados, se analizan las diferencias y similitudes en las perspectivas sobre el uso de la teoría eje de la comunidad de práctica durante la actividad áulica. Los resultados se discuten en términos de la relación entre ambos y de sus implicaciones para explicar el tránsito del profesor de la periferia al centro de la comunidad.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Entrevistas | Estudio de casos | Gestión de aula
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-11
Referencias
Camarena, G. P. (2007). La matemática formal en la modelación matemática. Reporte de investigación ESIME-IPN, México. Camarena, G. P. (1995). La enseñanza de las matemáticas en el contexto de la ingeniería. XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana. Realizado en Aguascalientes, México. Camarena G. P. (1984). El currículo de las matemáticas en ingeniería. Mesas redondas sobre definición de líneas de investigación en el IPN. Realizadas en la ciudad de México. Callejo, M. L., Valls, J., & Llinares, S. (2007). Interacción y análisis de la enseñanza. Aspectos claves en la construcción del conocimiento profesional. Investigación en la Escuela, 61, 5-21. Da Silva, H. (2010). Uma Caracterização do Centro de Educação Matemática – CEM (1984–1997) como uma Comunidade de Prática de Formação Continuada de Professores de Matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 23(35A), 185-218. Recuperado de http://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/bolema/ article/view/3738/3148 Graven, M. (2004). Investigating mathematics teacher learning within an in-service community of practice: The centrality of confidence. Educational Studies in Mathematics, 57,177-211 Hernández M. A., & Flores, M .R. (2013). Caracterización de una comunidad de práctica orientada al uso de la matemática en la enseñanza de la ingeniería. Innovación Educativa, 13(2), 101-116 Lave, J., & Wenger, E. (2007). Aprendizaje situado: Participación periférica legítima. México: FES Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Llinares, S. (2008). Construir el conocimiento necesario para enseñar matemática: Prácticas sociales y tecnología. Revista Evaluación e Investigación, 3(1), 7-30. Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15,2, 4-14. Stake R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Morata. Wenger, E. (2000). Communities of practice and learning systems. Organization, 7(2), 225-246. Wenger, E. (2004). KM is a doughnut: shaping your knowledge strategy through communities of practice. Ivey Business Journal, January-February. Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. New York, NY: Cambridge University Press,. Wenger E., McDermott, R., & Snyder, W. M. (2002). Cultivating communities of practice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cantidad de páginas
11