El análisis de tareas para el desarrollo de competencias argumentativas en geometría
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Calderón, Dora Inés
Resumen
Este artículo presenta resultados de investigación desarrollo de lenguaje y desarrollo de conocimiento matemático, desde una perspectiva argumentativa. La propuesta parte de la hipótesis fundamental de que el desarrollo de un argumento matemático depende de una relación básica entre la lengua natural como sistema semiótico como algebraico y el figural que se privilegian en los razonamientos matemáticos en la elaboración de conceptos matemáticos como los geométricos. Desde este punto de vista, en el presente estudio está el interés por comprender, describir, analizar y cualificar los procesos de aula, tanto en la dimensión de la enseñanza como en la del aprendizaje, en los campos particulares del lenguaje y las matemáticas. Así, en este documento se presenta, como resultado de la investigación, una estructura de análisis a priori como el a posteriori, que se realiza desde el modelo de la ingeniería didáctica (Guy Brousseau, 1998, 2004 y Régine Douady, 1984, entre otros).El diseño de tareas se encaminó al desarrollo de competencias argumentativas en geometría, en un grupo de estudiantes de 10 grado de educación media. Se realiza una estructuración específica para el análisis de una secuencia de actividades orientadas al desarrollo de procesos de razonamiento (como el argumentativo) y su relación geométrica: la relación pitagórica.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Enseñanza | Geometría | Gestión de aula | Semiótica
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
ARTIGUE, M., DOUADY, R,. Gómez, F. (Ed). (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática, "una empresa docente". México: Grupo Editorial Iberoamérica. Págs. 33-59. BLOCH, I., (2002). Differents niveaux de modé/es de milieu dans la théorie des situatIons en: Dorier, J., Artaud., Artigue, M., Berthelot, R., Floris, R., (Eds). Actes de la 11 Ecole D'Ete de Didactique des Mathematiques. Paris: La pensée Sauvage Editions. BROUSSEAU, G.(2004) "Fondements. et méthodes de la didactique". En Théorie des situations didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage, Editions. CALDERÓN, Dora Inés y LEÓN, Olga Lucía (2001) Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá: IDEP — Colciencias. CHEVALLARD, Y (1982). Sur l'ingérilerie didactique. Texte prépare pour la douxieme Ecole D'ete de Didactique des Mathematiques. Orleáns Juillet 1982. DUVAL, Raymond. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle. LEÓN, Olga Lucía y CALDERÓN, Dora Inés. (2003). Argumentar y validar en matemáticas. ¿Una relación necesaria?. Bogotá: Universidad del Valle- Colciencias. MARTÍNEZ, María Cristina (1997) Análisis del discurso. Cali: Universidad del Valle. 164 págs. MARTÍNEZ, María Cristina. (2004b). "La construcción de los sujetos discursivos, la orientación social de la argumentación en la dinámica enunciativa del discurso". Conferencia presentada en el 3er Coloquio Nacional de Estudios del Discurso. Medellín, septiembre 22 a 24 de2004. _________. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO- Universidad del Valle. 299 Págs. PERELMAN, Cháim y OLBRECHTS-TYTECA, Lucien. (1989). Tratado de la Argumentación. Madrid: Gredo.