El aula de matemática, hoy: una mirada desde la docencia y la investigación en matemática educativa
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Crespo, Cecilia
Resumen
El aula de matemática, y la escuela en general, ha adquirido en los últimos tiempos, características que son producto de los constantes cambios ocurridos en la sociedad. La construcción del conocimiento ya no se restringe a la escuela: se halla presente en la actualidad en todos los escenarios académicos y no académicos en los que actuamos. La socioepistemología debe poner su atención no sólo en los escenarios escolares en los que se construye el conocimiento matemático, sino también en escenarios no académicos en los que actúan nuestros estudiantes. Han surgido investigaciones recientes que buscan reconocer, estudiar y analizar las construcciones de conceptos que fueron hechas fuera de la escuela y que entran al aula de matemática y muestran un camino para intentar comprender su naturaleza y la importancia de tenerlas en cuenta en el discurso matemático escolar.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gestión de aula | Investigación en Educación Matemática | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1145-1153
ISBN (capítulo)
Referencias
Barbero, J. (2008). Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad. En E. Tenti Fanfani (Comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa (pp.65-99). Buenos Aires: Siglo XXI. Cantoral, R. y Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. 6 (1), 27-40. Carrasco, E. (2005). Visualizando lo que varía. Interpretación y construcción de gráficas de variación en el tiempo. Tesis de Maestría no publicada. Cicata-IPN. Carrasco, E. (2008, 29 de mayo). Chat para discutir avances 2. Seminario de Investigación en Matemática Educativa I. Doctorado en Ciencias en Matemática Educativa. CICATA-IPN, México. Castañeda, A. (2006) Formación de un discurso escolar: El caso del máximo de una función en la obra De L´Hospital y María G Agnesi. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa. 9 (2), 253-265. Crespo Crespo, C. (2007a). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemología. Tesis de Doctorado no publicada. CICATA-IPN. Crespo Crespo, C. (2007b). Los estudiantes ante formas de argumentar aristotélicas y no aristotélicas. Un estudio de casos. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias. 2 (1). 84-100. Crespo Crespo, C. (en prensa). Reflexiones acerca de la ciencia y la enseñanza de la matemática en las postrimerías de la modernidad. Aprobado para su publicación en Revista Academia (Revista de la Universidad Mariano Gálvez, Guatemala). Crespo Crespo, C., Farfán, R. M. y Lezama, J. (2008). Algunas características de las argumentaciones y la matemática en escenarios sin influencia aristotélica. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa Clame, México. (aprobado para su publicación) Díaz, L. (2007). Coherencias cognitivas vs. matemáticas en el estudio del cambio. En C. Crespo Crespo (Ed.), (394-399) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20 Lestón, P. (2008). Ideas Previas a la construcción del infinito en escenarios no escolares. Tesis de Maestría no publicada. Cicata-IPN.