El espacio físico, como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades matemáticas mediante ejercicios de área y perímetro en estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Normal Superior sede Bocademonte
Tipo de documento
Lista de autores
González, Jasbleidy
Resumen
Este documento presenta los resultados del trabajo de grado realizado en la modalidad de Proyecto Aplicado bajo la asesoría del doctor Sergio Alejandro Cupabán, inscrito en la línea de investigación Pedagogía, didáctica y currículo de la ECEDU, y que se basó en la metodología acción participación. y se realizó en la IE Normal Superior sede rural Bocademonte.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Competencias | Desarrollo | Investigación acción | Magnitudes
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Arenas, M. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de áreas y perímetros en figuras planas.Universidad Nacional de Colombia. Tesis de maestría. Medellín. Consultado en http://bdigital.unal.edu.co/9300/1/5654114.2012.pdf Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Boston: Kluwer. Avella, M. F. (2012). Propuesta Didáctica para la enseñanza de Geometría. Medellín. Colombia: Editorial EDUCA. Bandura, A. (1999). Auto- Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. (J. Aldekoa, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer. Calderón, Graciela, (2005) Zonas de desarrollo próximo. Recuperado de http://vigotsky.idoneos.com/index.php/293538 Camargo, A y Hederich, C. (2010) Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia psicogente, vol. 13, núm. 24, julio-diciembre, 2010, pp. 329-346 universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Castiblanco, A., Urquina, H., Camargo, L. y Acosta, M. (2004).Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Gálvez, G (1988). “La geometría. La psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela primaria”. En: Cecilia Parra e Irma Saiz (comps.). Didáctica de las matemáticas. Aportes y Reflexiones. Paidós Educador. Buenos Aires. Gamboa (2010) opina que en el sistema de educación formal, en primaria, usualmente los contenidos de geometría son presentados al estudiantado como el producto acabado de la actividad matemática. La enseñanza tradicional de esta disciplina se ha enfatizado en la memorización de definiciones geométricas, apoyadas en construcciones mecanicistas y descontextualizadas. Gamboa, R. y Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en 48 secundaria. Revista Electrónica Educare, XIV (2), 125-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1941/194115606010/ Garrido, E. (2015). La enseñanza del concepto de área y perímetro de polígonos a través del Geoplano, para el desarrollo de la competencia matemática en resolución de problemas del grado séptimo en el Colegio María Antonia Cerini. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias. Medellín. Consultado en http://bdigital.unal.edu.co/51217/1/82140394.2016.pdf Goncalves, R. (2006). ¿Por qué los estudiantes no logran un nivel de razonamiento en la geometría? .Revista Ciencias de la Educación, 1(27), 83-98. Hernández, R, Collado, C y Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. Ed McGraw Hill. México Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación. (ICFES). (2018). Informe nacional saber 569. 2012- 2017 pdf. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de competencias en Matemáticas Millán, (R). (2016). El caleidoscopio en la enseñanza de la geometría. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, 47(12), 207-219. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5847533 Montalván & Ulloa, M. D. (2015). Propuesta Metodológica para la Enseñanza - Aprendizaje de Áreas y Polígonos. Propuesta de Enseñanza de Polígonos. León, Nicaragua. Perímetro, etimológicamente; Wikipedia, tomado de: http://etimologias.dechile.net/?peri.metro Proceso de observación; Albert Bandura; etapas de observación; tomado de: http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/bandura.htm Roldan, G y Rendón, H. (2014). Estrategia para el estudio del área y el perímetro de figuras planas articulada al modelo socio crítico para los estudiantes de la institución educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Tesis de maestría. Universidad de Medellín. P. 55. Consultado en http://funes.uniandes.edu.co/11460/1/Roldan2014Estrategia.pdf UNESCO. (2000). Primer estudio internacional comparativo Sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación 49 básica primaria. Segundo informe. Uribe, L. C. (2011). El legado de piaget a la didáctica de la geometría. Revista colombiana de educación n°60 . Varela, J. (2017). La comprensión de los conceptos área y perímetro en las estudiantes de grado sexto del CEFA a través de la metodología Aula Taller. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Medellín.
Proyectos
Cantidad de páginas
59