El fenómeno de la desarticulación entre los enfoques sintético y analítico en elipses: un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Di-Blasi, Mario y Rodríguez, Mabel
Resumen
Presentamos parte de los resultados de la implementación de una Actividad de Estudio e Investigación (AEI), constructo teórico de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard, 2007), que fue diseñada en el marco de una investigación sobre el fenómeno de la desarticulación de los enfoques sintético y analítico en Geometría. Fue implementada en un curso de Algebra y Geometría Analítica de primer año de carreras de Ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Pacheco. El trabajo permitió al estudiante poner de manifiesto la insuficiencia de las técnicas sintéticas y la necesidad de apelar a las analíticas. La incorporación de un asistente geométrico dinámico, GeoGebra, potenció el estudio. La AEI promovió una actitud investigativa por parte de los estudiantes indispensable para la reconstrucción de conocimiento matemático con sentido, un claro objetivo de la Teoría Antropológica de lo Didáctico.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Entrevistas | Estudio de casos | Geometría
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Arlego, Marcelo | Donvito, Ángel | Fanaro, María de los Angeles | Gazzola, María Paz | Llanos, Viviana Carolina | Otero, María Rita | Parra, Verónica | Sureda, Patricia
Lista de editores (actas)
Otero, María Rita, Llanos, Viviana Carolina, Fanaro, María de los Ángeles, Gazzola, María Paz, Sureda, Patricia, Donvito, Ángel, Arlego, Marcelo y Parra, Verónica
Editorial (actas)
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
378-383
ISBN (actas)
Referencias
Acosta Gempeler, M. (2004). La Teoría Antropológica de lo Didáctico y las Nuevas Tecnologías. Comunicación para el Primer Congreso Internacional de la TAD. Universidad de Jaén. Bernat, A. (2011). Las funciones de las calculadoras simbólicas en la articulación entre la geometría sintética y la geometría analítica en secundaria en Un panorama de la TAD Bosch, M.; Fonseca, C. y Gascón, J. (2004). Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares. Recherches en didactique des mathématiques, 24(2-3), pp. 205-250 Bosch, M. y Gascón, J. (2010). Fundamentación antropológica de las organizaciones didácticas: de los talleres de prácticas matemáticas a los recorridos de estudio e investigación. En: A. Bronner (Ed.). Diffuser les mathématiques (et les autres savoirs) comme outils de connaissance et d’action. Montpellier: Université de Montpellier, pp. 55-91 Chevallard, Y. (2007). Passé et présent de la théorie anthropologique du didactique, [En línea], Recuperado el 17 de Julio de 2015 de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/Passe_et_present_de_la_TAD-2.pdf Gascón, J. (2002a). Evolución de la controversia entre geometría sintética y geometría analítica. Un punto de vista didáctico matemático. En: Disertaciones del Seminario de Matemáticas Fundamentales N°28. Universidad Nacional de Educación a Distancia Gascón, J. (2002b). Geometría sintética en la ESO y analítica en el bachillerato. ¿Dos mundos completamente separados? Suma, 39, pp. 13-25 Santos Trigo, M.; Espinosa-Pérez, H. & Reyes-Rodríguez, A. (2008). Connecting dynamic representations of simple mathematical objects with the construction and exploration of conic sections. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 39:5, pp 657 – 669