El juego como estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo de pensamiento numérico-variacional en estudiantes de grado quinto de la institución educativa San José (Circasia-Quindío)
Tipo de documento
Lista de autores
Benavidez, Cristhian Leonardo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo general implementar el funcionamiento de estrategias didácticas desde el juego, que fortalezca el pensamiento numérico – variacional en estudiantes de grado quinto. Se realizó una investigación cuasi-experimental, además de ser exploratoria por cuanto se desarrollaron estrategias didácticas basadas en el juego, lo que permitió comprender con mayor claridad las temáticas tratadas en cada clase; se escogió el diseño experimental pre-test, pos-test tomando uno de los grupos como el grupo experimental y el otro como grupo control, es de notar que los grupos son equivalentes debido a que tenían características similares pues, pertenecían a la misma institución, el mismo grado, a un estrato social equivalente y no había oscilaciones mayores entre sus edades además se implementó una prueba t-studen tomando una perspectiva cualitativa y demostrando que los grupos eran homogéneos al inicial esta investigación, es decir, tenían las mismas características en términos de los presupuestos teóricos con que cuentan al inicio de la ejecución del proyecto de investigación, lo que permitió mayor eficiencia en las pruebas y actividades que se realizaron para alcanzar los objetivos propuestos, se observó que los estudiantes tuvieron mayor aceptación e interés hacia las clases en el área de las matemáticas, teniendo en cuenta el análisis de datos, se pudo observar que el juego como herramienta didáctica implementada en esta investigación, proporcionó el mejoramiento del pensamiento numérico – variacional y se lograron los resultados esperados.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cuasi-experimental | Pensamientos matemáticos | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, D., Colorado, H., y Ospina, L. (2010). Didáctica de las Matemáticas-una Experiencia Pedagógica Moderna. Armenia, Quindío: ELIZCOM S.A.S Aristizábal, J. H., Colorado, H., y Gutiérrez H. (2015). El juego Como una Estrategia Didáctica Para Desarrollar el Pensamiento Numérico en las Cuatro Operaciones Básicas. Armenia - Quindío: SOPHIA Buytendijk, F. J. J. (1935). El juego y su significado. El juego en los hombres y en los animales como manifestación de impulsos vitales. Madrid: Revista de Occidente Bustamente, E. A. (2015). El Juego Como Estrategia Didáctica en la Enseñanza de los Números Enteros Basado en Aprendizajes Significativos. Medellín: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Bravo, J. A. (2001). Las Etapas del Acto Didáctico.España: EDITORIAL: INSTITUTO CALASANZ DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Claparède, E. (1934). La educación funcional. Madrid: Espasa-Calpe. Cruz, P. M. (2013). Matemática Divertida: Una Estrategia Para la Enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Santo Domingo, República Dominicana.: I.CEMACYC. Delgado, I. (2011). El Juego Infantil y su Metodologia. Madrid.:COPYRIGHT EDICIONES PARANINFOS,SA. Fernández, J. A. (2001). Aprender a Hacer y Conocer: El Pensamiento Lógico. Madrid. Gamboa, S. (2006). Juegos Para Crecer. Buenos Aires.: BONUM. García, A. y Llull, J. (2009). El Juego Infantil y su Metodología. Editex. Huizinga, J. (1938). El Juego Como Fundamento de la Cultura: «Homo Ludens».Alianza Editorial. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (s.f). Resultados de pruebas saber. McNamee, J. K.(2017). La Importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia. Montana State University. MCINTOSH, A.; REYS, B. J. y REYS, R. E., A Proposed Framework for Examining Basic Number Sense. For the Learning of Mathematics 12, 3 (November 1992), FLM Publishing Association, White Rock, British Columbia, Canadá, 1992. MEN. (2003). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá. MEN. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá. Meneses, M. Y Monge, M. (2001). El Juego en los Niños: Enfoque Teórico. Costa Rica.: REVISTA EDUCACIÓN COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá Nava, Serrano, M. F.; Rodríguez, Pachón, L. M.; Romero, Ruiz, P.; Vargas, Montoya, M. E. (2010). Fortalecimiento del Pensamiento Numérico Mediante las Regletas Cuisenaire . Bogotá: IDEP. Obando, G., y Vásquez, N. L. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Valledupar.: CREATIVE COMMONS. Pérez, W. (2017). Análisis Pruebas Saber en Matemáticas Grado Tercero de Básica Primaria Institución Educativa Oficial Gabriel García Márquez, San Carlos De Guaroa-Meta. Villavicencio.: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. Piaget, J. (1961). La Formación del símbolo en el Niño. México.: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y Saber Pedagógico en Colombia: Apropiación, Modernidad y Métodos de Enseñanza. Primera Mitad del Siglo XIX. Medellín. Rodríguez, M.J. (2013). El Juego en la Etapa de Educación Infantil (3 - 6 Años): El Juego Social. Valladolid. Sánchez, P. C. y Casas, G. L. (1998). Juegos y Materiales Manipulativos Como Dinamizadores del Aprendizaje en Matemáticas. Bilbao.: FOTOCOMPOSICIÓN DIDOT,SAS. Vasco,C.E. (2006). Pensamiento Variacional en la Resolución de Problemas. Cali. Vygotsky, L. S. ( 1933, 1966): El papel del juego en el desarrollo. En Vygotsky, L.S. : El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona. Crítica. (1982) Zapata, O. A. (1989). El Aprendizaje por el Juego en la Escuela Primaria. México.: PAX MEXICO.
Proyectos
Cantidad de páginas
152