El juego de la Capoeira: en un grupo de la ciudad de Bogotá. Un estudio desde las matemáticas y desde la etnomatemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Gabriel Jacobo
Resumen
Este trabajo de grado es presentado como monografía asociada al interés personal del docente en formación, en el marco de la Licenciatura del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Estudia las matemáticas y etnomatemáticas urbanas desarrolladas en el arte marcial brasilero llamado Capoeira. Se describen objetos Matemáticos bidimensionales en los movimientos, razonamiento y toma decisiones. También, muestra evidencia de las Actividades Matemáticas Universales descritas por Bishop (1998) como: contar, localizar, medir, diseñar, jugar y algunas actividades matemáticas emergentes propias de los movimientos, en un juego y en un entrenamiento completo del Grupo Capoeira Brasil sede Restrepo.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Desde disciplinas académicas | Etnomatemática | Magnitudes | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abib, P. (2004). Capoeira Angola cultura popular e o jogo dos saberes na roda. Unicampinas. Sao Paulo. Tesis doctorado. Sao Paulo. Alberti, M. (2007). Interpretación matemática situada de una práctica artesanal. Interpretación matemática situada de una práctica artesanal. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Araujo, R. (2015). Zumbi dos palmares. Apostila para os educadores da expo. "zumbi a guerra do povo negro" . Vila Mariana, Sao Paulo. Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el programa de investigación en Etnomatemática. Educación Matemática, 111-131. Barbosa, M., Freitas, M., & Pontes, M. (2012). Matemática e capoeira uma experiencia de estagio. Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática: la educación Matemática desde una perspectiva cultural. Madrid: Paidós. Correa, L., Medina, N., & Aroca, A. (2013). Nociones de oblicuidad y horizontalidad en juegos practicados en barrios planos y de ladera. Revista Latinoamericana de Etnomatemática,, 99-126. Costa, W., & Silva, V. (2009). A desconstrução das narrativas e a reconstrução do currículo: a inclusão dos saberes matemáticos dos negros e dos índios brasileiros. Educar, 245-260. Obtenido de http://revistas.ufpr.br/educar/article/view/12326 Costa, W., & Silva, V. (s.f.). Matemática mitico-religiosa-corporal do negro brasilero. Scientific American Brasil. Da Costa Silva, P. (s.f.). Las Relaciones entre la Capoeira y la Educación Física en el Transcurso del Siglo XX. . Obtenido de Recuperado en fecha [6-agosto-2018] Desde: http://dc.itamaraty.gov.br/imagens-e-textos/revistaesp14-mat14.pdf D'Ambrosio, U. (2005). Elo entre as tradiçoes e a modernidade. Belo Horizonte: Autentica. Ferreira, J. (23 de 04 de 2018). Obtenido de A Capoeira na sala de aula: Relações com a Educação Física e outras disciplinas: https://www.portaleducacao.com.br/conteudo/artigos/educacao-fisica/a-capoeira-na sala-de-aula-relacoes-com-a-educacao-fisica-e-outras-disciplinas/55889. Frigerio, A. (2000). Capoeira de arte negro a deporte blanco. En A. Frigerio, Cultura Negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto (págs. 85-98). Buenos aires: Educa. Fuentes, C. (2010). Prácticas Cotidianas y Conocimientos Matemáticos,Estudio de Caso con Modistas en Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática,, 31-44. Fuentes, C. (2012). Etnomatemática, geometria y cultura. Documentación de algunas actividades matemáticas universales en el proceso de creación de cesteria de un grupo de artesanos en el municipio de Guacamayas, Boyaca, Colombia, un estudio de caso. . Bogotá: Colombia. Fuentes, C. (2012). Etnomatemática, geometría y cultura. Documentación de algunas actividades matemáticas universales en el proceso de creación de cestería de un grupo de artesanos en el municipio de Guacamayas, Boyacá, Colombia. Un estudio de Caso. Bogotá: Colombia. Gonzalez, D. (2013). Etnomatemática en el juego de Malabaristas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Gonzalez, J., & Zambrano, J. (2011). Representaciones sociales y Prácticas Matemáticas de un grupo laboral de Corabastos. Bogotá, Colombia. Parra, A. I. (2003). Acercamiento a la Etnomatemática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pinilla, E., & Sanchez, J. (2010). Interpretación Matemática situada en los tejidos de Croche. Universidad Pedagógica Nacional. Rego, W. (1968). Capoeira Angola. Ensaio socioetnográfico. . Rojas, A. (2016). Documento de estudio. Grupo Capoeira Brasil - Instructor Mucambo. Bogotá. Santos, D., S. E., Magalhaes, A., & Dos Santos, J. (2013). Matemática na Capoeira: construindo movimentos corporais e figuras geométricas. Santos, X. (2002). Capoeira como expressao particular do negro. Capitulo 2. En Santos. Silva, L. (2005). A cerâmica utilitária do povoado histórico Muquém: a Etnomatemática dos remanescentes do Quilombo dos Palmares. Dissertação (Mestrado Profissional em Ensino de Matemática). Sao paulo, Sao paulo, Brasil. Torres, L. (1996). Capoeira Arte Marcial del Brasil. Barcelona: Editorial Alas. Vallejo, M. (2009). De Mandinga cimarrona a Mandinga colombiana. Revista UIS Humanidades, 33- 59. Viera, L., & Rohrig, M. (s.f.). Los desafíos contemporáneos de la Capoeira. Obtenido de http://dc.itamaraty.gov.br/publicacoes/textos/espanhol/revistaesp14.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
126