El muestreo en el currículo de secundaria: un estudio comparado de los currículos en España y Chile
Tipo de documento
Autores
Batanero, Carmen | Begué, Nuria | Gea, María Magdalena | Ruiz, Karen
Lista de autores
Begué, Nuria, Ruiz, Karen, Gea, María Magdalena y Batanero, Carmen
Resumen
En ese trabajo se analizan los contenidos curriculares establecidos para la educación secundaria tanto en España como Chile, comparándolos con algunas recomendaciones internacionales. A pesar de su aparente sencillez, el análisis semiótico de las orientaciones curriculares citadas revela la complejidad del tema, lo que podría explicar las muchas dificultades de comprensión encontradas en la investigación didáctica. En síntesis, este análisis revela la existencia de contenidos dispersos relacionados con el muestreo a lo largo de esta etapa educativa, encontrando diferencias relevantes en el análisis comparativo de los dos currículos considerados.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contenido | Desarrollo | Organización y representación de datos | Semiótica
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Lista de editores (actas)
FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
23-31
ISBN (actas)
Referencias
Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P. y Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547. Common Core State Standards Initiative, CCSSI (2010). Common Core State Standards for Mathematics. Washington, DC: National Governors Association Center for Best Practices and the Council of Chief State School Officers. Online: www.corestandards.org/assets/CCSSI_Math%20Standards.pdf. Franklin, C., Kader. G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A PreK-12 curriculum framework. Alexandria, VA: American Statistical Association. Online: www.amstat.org/Education/gaise/. Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy. Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-25. Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques 22(2 y 3), 237-284. Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355. Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. Harradine, A., Batanero, C. y Rossman, A. (2011). Students and teachers' knowledge of sampling and inference. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school-mathematics-challenges for teaching and teacher education: AJoint ICMI/IASE study (pp. 235- 246). New York: Springer. Heitele, D. (1975). An epistemological view on fundamental stochastic ideas. Educational Studies in Mathematics 6, 187-205. MECD (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. MINEDUC (2013). Matemática educación media. Bases curriculares. Santiago: Autor. National Council of Teachers of Mathematics, NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: Author. Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 221-248.
Proyectos
Cantidad de páginas
9