El Plan CEIBAL y el uso de tecnología digital con sentido pedagógico para la enseñanza de la Matemática. El caso de la Placa micro:bit
Tipo de documento
Autores
Bentancor, Gustavo | López, Ignacio | Machado, Ana | Velázquez, Lily
Lista de autores
Bentancor, Gustavo, Velázquez, Lily, Machado, Ana y López, Ignacio
Resumen
El artículo que presentamos se basa en una investigación cuyo objetivo fue identificar y describir el uso que realizan de la placa micro:bit con sentido pedagógico los profesores de Matemática de 1ero. y 2do año. de Educación Media de Uruguay. Se realizó un estudio a través de un modelo indagativo cimentado en el paradigma cualitativo. Las técnicas que se desarrollaron fueron: grupo de discusión con 8 profesores y análisis documental de las propuestas de 14 docentes. Entre los principales hallazgos del estudio, se destaca que el uso que hicieron los profesores de la placa micro:bit permitió mejorar la comprensión de conceptos matemáticos (divisibilidad, relaciones de orden, variable) y posibilitó que los alumnos abordaran la situación con una actitud reflexiva que los predispuso a formular conjeturas y discutir su validez. Asimismo, la Programación en la clase de Matemática permitió a los profesores organizar las actividades pedagógicas de una manera innovadora que no se hubiese logrado sin la placa. Los docentes concuerdan que, en las interacciones entre los participantes y en la construcción conjunta de docente y alumnos de conceptos matemáticos y habilidades digitales con la finalidad de resolver la situación, se pudo constatar el potencial transformador de la tecnología digital.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Divisibilidad | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
87
Número
1
Rango páginas (artículo)
197-215
ISSN
1022-6508
Referencias
Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Disponible en https://bit.ly/3h5LG7z Attard, C. (2015). Introducing iPads into primary mathematics classrooms: teachers’ experiences and pedagogies. In: Meletiou Mavrotheris, M, Mavrou K.; Paparistodemou, E. (org.). Integrating touch enabled and mobile devices into contemporary mathematics education (pp. 197-217). Hershey: IGI Global. Bansilal, S. (2015). Exploring student teachers’ perceptions of the influence of technology in learning and teaching mathematics. South African Journal of Education, Pretoria, 35(4), 1-8. https://doi.org/10.15700/saje.v35n4a1217 Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. Coll, C. (2004). Los usos de las TIC en los procesos formales y escolares de enseñanza y aprendizaje. Revista Tecnología y Prácticas Educativas, 25, 17-19. Coll, C., J. Onrubia, y T. Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes, Anuario de Psicología, 38(3), 377-400. Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano de Educación TIC y educación: experiencias y aplicaciones en el aula. Disponible en https://bit.ly/2WQoTpz García-González, L. y Solano-Suarez, A. (2020). Enseñanza de la Matemática mediada por la tecnología. EduSol, 20(70), 84-99. Disponible en https://bit.ly/38FUInc Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press. Goehle, G. y Wagman, J. (2016). The impact of gamification in web based homework. Problems, Resources, and Issues in Mathematics Undergraduate Studies, 26(6), 557- 569. https://doi.org/10.1080/10511970.2015.1122690 Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología. El grupo de discusión. Teoría y crítica. Siglo XXI, Madrid. Korma, R. (2005). Monitoring and Evaluation of ICT for Education Impact: A Review. In Wagner, D., Day, B., James, T., Kozma, R., Miller, J., and Unwin, T. (Eds.). Monitoring and evaluation of ICT in education projects: A handbook for developing countries, (pp. 11-20). Washington, D.C.: The World Bank. Miles, M. y Huberman A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods, Beverly Hills, Sage Pecharromán, C. (2014). El aprendizaje y la comprensión de los objetos matemáticos desde una perspectiva ontológica. Educación matemática, 26(2), 111-133. Recuperado de https://bit.ly/2WX94wD Pólya G. (1989). Cómo plantear y Resolver problemas. México. Editorial Trillas Puentedura, R. (2006). Transformation, technology, and education [Audio en podcast]. Recuperado de http://hippasus.com/resources/tte/ Revelo, J. (2017). Modelo de integración de la competencia digital docente en la enseñanza de la matemática en la universidad tecnológica equinoccial. (Doctoral dissertation). Universidad de Extremadura. Recuperado de https://bit.ly/3h3ncfi Rivera-Vargas P. y Cobo-Romani C. (2020). Digital learning: distraction or default for the future. Digital Education Review, 37. http://greav.ub.edu/der/ Sosa, M. (2015). El proceso de integración de las tecnologías de la información y comunicación en centros de Educación Primaria: Estudio de caso múltiple (Tesis Doctorado). Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura, Cáceres. Recuperado de https://bit.ly/3tj3qB5 Tedesco, J. (2012) “Educación y Justicia social en América Latina “. Buenos Aires. Vaillant, D., Rodríguez-Zidán, E. y Bentancor-Biagas, G. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(108), 718-740. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802241 Vaillant, D. (2015). Prólogo. En “Educación y tecnología en el Uruguay: Una mirada desde la investigación” Recuperado de https://bit.ly/3yOisQL Valiente, O. (2010). 1-1 in Education: Current Practice, International Comparative Research Evidence and Policy Implications. OECD Education Working Papers, 44. Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación: Córdoba: Brujas.
Proyectos
Cantidad de páginas
19