El rendimiento de Colombia en matemáticas con respecto a las Pruebas PISA desde 2006 hasta 2018
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castro, Carlos
Resumen
Uno de los objetivos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la OCDE, es mejorar el nivel de educación en todo el mundo. Con esto en mente, en 2000, dio a conocer su Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, sus Pruebas PISA en lectura, matemáticas y ciencias, en su intento de mejorar estas tres habilidades en todo el mundo. Las preguntas formuladas a los estudiantes participantes no se basaron en temas rígidos aprendidos en clase, sino que fueron problemas basados en situaciones para evaluar su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana y para ver si tienen las habilidades necesarias para competir y contribuir en el mundo exterior. Cada tres años, se agregaron más países al proyecto, lo que permitió realizar un estudio comparativo de los sistemas educativos de los países participantes. Esto permitió a aquellos países, cuyos resultados estaban por debajo de los mejores del mundo, mejorar la calidad de la educación en su país. 32 países participaron en las primeras pruebas PISA en 2000. Para 2018, este número había aumentado a casi 80 países. Colombia participó por primera vez en 2006, y en todos los ciclos trienales posteriores de 2009, 2012, 2015 y 2018. En esta monografía, se describe el rendimiento de Colombia en las pruebas de matemáticas de PISA de 2006 a 2018, y su determinación de mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y el aprendizaje de los estudiantes durante ese período.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estandarizada | Rendimiento | Resolución de problemas | Tipos de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Referencias Introducción, 2000 y 2003: Escudero. Pajares. (2003) Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Recuperado el 12 de junio de 2020 de https://www.oecd.org/pisa/39732603.pdf Gil Escudero, G. Pajares, R. (2000) Aprender para el mundo de mañana. Resumen de resultados. Recuperado el 12 junio de 2020 de https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2ca96736-bc2c-48a8-83c77eb18da066c5/pisa2003resumenocde.pdf Gil Escudero, G. (2001) Conocimientos y destrezas para la vida. Primeros Resultados Del Proyecto Pisa 2000. Recuperado el 12 de junio de 2020 de https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:39ae75ee-8fa0-4af9-b24ad8b435d806d4/pisa2000-int.pdf OECD. (2000) El Programa PISA de la OECD. ¿Qué es y para qué sirve? Recuperado el 13 de junio de 2020 de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf OECD. (2002) Muestra de reactivos empleados en la evaluación PISA 2000 Aptitudes para Lectura, Matemáticas y Ciencias 2002. Recuperado el 13 de junio de 2020 de https://www.oecd.org/pisa/39817028.pdf OECD. (2003) PISA 2003 Technical. Report. Recuperado el 13 de junio de 2020 de https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentasse ssmentpisa/35188570.pdf Pajares, R. Rico, L. Sanz, Á. (2000) Aproximación a un modelo de evaluación: el proyecto PISA 2000. Recuperado el 14 de junio de 2020 de 106 https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:61577946-59a8-4afa-9d5507a5a0e07b9b/aproxapisa2000.pdf PISA, (2000) Aptitudes básicas para el mundo del mañana. Otros resultados del Proyecto PISA 2000. Resumen ejecutivo. Recuperado el 15 de junio de 2020 de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/literacy-skills-for-theworld-of-tommorow-further-results-from-pisa-2000-executive-summary-2003sp_0.pdf • Referencias 2006: Ardila, M. (2015.) Las pruebas PISA en Colombia: una estrategia de política exterior más que una política de educación. Recuperado el 8 de agosto de 2020 de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11636/10190096102015.pdf?sequence=1 Gómez, R. (abril de 2008.) Análisis de los resultados de la evaluación PISA 2006: un recorrido por los caminos opuestos del privilegio y la precariedad. Revista Educación y Pedagogía. Recuperado el 9 de agosto de 2020 de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9930 • Referencias 2009: Banco Mundial. (octubre 2008) Misión Residente en Colombia. La calidad de la educación en Colombia: un análisis y programa de política. Recuperado el 13 de agosto de 2020 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237052/Calidad%20educacion%2 0Colombia%20un%20analisis%20y%20opciones%20programa%20de%20pol itica%20enfoque%20Banco%20Mundial.pdf ICFES. (diciembre de 2010.) Colombia en PISA 2009 Síntesis de resultados. Recuperado el 14 de agosto de 2020 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237112/Colombia%20en%20PISA %202009%20Sintesis%20de%20resultados.pdf 107 Ravela, P. (octubre 2011) ¿Qué hacer con los resultados de PISA en América Latina? PREAL. Recuperado el 10 de septiembre de 2020 de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/PREALDOC58.pdf ICFES. (2009.) Guía de orientación estudio principal PISA 2009. Recuperado el 25 de septiembre de 2020 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237112/Guia%20orientacion%20e studio%20principal%20PISA%202009.pdf • Referencias 2012: Banco Mundial. (octubre 2013) Misión Residente en Colombia. La calidad de la educación en Colombia: un análisis y programa de política. Recuperado el 16 de octubre de 2020 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237052/Calidad%20educacion%2 0Colombia%20un%20analisis%20y%20opciones%20programa%20de%20pol itica%20enfoque%20Banco%20Mundial.pdf García, S. (mayo de 2014.) Notas de política N° 16. Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado el 8 de noviembre de https://egob.uniandes.edu.co/index.php/es/component/abook/book/15-notasde-politica/75-tras-la-excelencia-docente-como-mejorar-la-calidad-de-laeducacion-para-todos-los-colombiano HUFFPOST. (2013.) Preguntas PISA 2012: 32 ejemplos de matemáticas, lectura y ciencias. Recuperado el 14 de noviembre de 2020 de https://www.huffingtonpost.es/2013/12/02/preguntas-pisa2012_n_4371813.html ICFES. (diciembre de 2013.) Colombia en PISA 2012 Síntesis de resultados. Recuperado el 3 de diciembre de 2020 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237112/Colombia%20en%20PISA %202009%20Sintesis%20de%20resultados.pdf 108 ICFES. (2012.) Guía de orientación estudio principal PISA 2012. Recuperado el 14 de diciembre de 2020 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237112/Guia%20orientacion%20e studio%20principal%20PISA%202009.pdf OCDE. INEE Recursos TIC (2013.) Estímulos PISA liberados como recursos didácticos de Matemáticas. Recuperado el 20 de diciembre de 2020 de http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/matematicas/ Ravela, P. (octubre de 2013) ¿Qué hacer con los resultados de PISA en América Latina? PREAL. Recuperado el 2 de febrero de 2021 de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/PREALDOC58.pdf • Referencias 2015: Agencia de la Calidad de la Educación. (2015.) Ejemplos de preguntas Alfabetización Financiera PISA 2015. Recuperado el 15 de febrero de 2021 de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Ejemplos_de_preguntas_Alfabetizacion_F inanciera_PISA_2015.pdf BID.CIMA. (2016.) Colombia en PISA 2015: Avances y tareas pendientes. Recuperado el 20 de febrero de 2021 de https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/document/Colombia-enPISA-2015-Avances-y-tareas-pendientes.pdf El Tiempo. (06 de diciembre de 2016.) Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Recuperado el 27 de febrero de 2021 de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-laspruebas-pisa-2016-43510 Gurría, Á. (2015.) PISA 2015 resultados clave. Recuperado el 27 de febrero de 2021 de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf 109 ICFES. (2017.) Informe nacional de resultados Colombia en PISA 2015. Recuperado el 2 de marzo de 2021 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237304/Informe%20nacional%20p isa-2015.pdf OCDE. (2016.) Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2015. Ciencias, Matemáticas, Lectura y Competencia financiera. Recuperado el 2 de marzo de 2021 de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2015/07/Marco-deevaluacion-PISA-2015.pdf OCDE. (2019.) Program for international student assessment (PISA) Results from PISA 2015. Recuperado el 3 de marzo de 2021 de https://mail.google.com/mail/u/1/?ogbl#inbox/FMfcgxwLsSVDrjljsbFZSxSNGQ mBFpdM?projector=1&messagePartId=0.1 Universia. (diciembre 2016.) Pruebas PISA: Colombia mejora sus resultados. Recuperado el 4 de marzo de 2021 de https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/pruebas-pisacolombia-mejora-sus-resultados-1147255.html • Referencias 2018: ICFES. (marzo de 2018.) Guía de orientación Estudio principal en Colombia PISA 2018. Recuperado el 11 de marzo de 2021 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Guia%20de%20orientacio n%20-%20competencia%20global%20en%20colombia-pisa-2018.pdf ICFES. (enero de 2020.) Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Recuperado el 11 de marzo de 2021 de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20 de%20resultados%20PISA%202018.pdf 110 Mineducación. (2018.) Pruebas Pisa mayo-2018: Un reto por la calidad. Recuperado el 12 de marzo de 2021 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3article-391050.html?_noredirect=1 Peña, C. (diciembre de 2019.) Las lecturas de la mala nota de Colombia en las pruebas Pisa 2018. Recuperado el 13 de marzo de 2021 de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-lecturas-de-la-mala-nota-decolombia-en-las-pruebas-pisa-2018-441494 • Aspectos Metodológicos Batís Consultores. (2020) Metodología. Técnicas de recolección de datos para realizar un trabajo de investigación. Recuperado el 15 de marzo de 2021 de https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-para-realizar-untrabajo-de-investigacion/ • Discusión Ministerio de Educación Nacional, (1998.) Sentido pedagógico de los lineamientos. Lineamientos curriculares en Matemáticas Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 23 de marzo de 2021 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Mineducación. (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Matemáticas. Recuperado el 25 de marzo de 2021 de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Mat em%C3%A1ticas.pdf Barrero, M. (2018.) Santillana. Ruta Maestra, Edición 26, Somos Matemáticas. Recuperado el 28 de marzo de 2021 de https://www.santillanaplus.com.co/RM26.pdf Gómez, P. Diseño Curricular en Colombia. El caso de las matemáticas. Recuperado el 30 de marzo de 2021 de https://core.ac.uk/download/pdf/12341236.pdf • Conclusiones y Recomendaciones 111 Contrato Interadministrativo 0803. (2016) Documento de fundamentación de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje Componente Matemáticas. Recuperado el 2 de abril de 2021 de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacio nmatematicas.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
111