El ritmo del pasillo colombiano: un factor musical para el desarrollo de procesos de generalización
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Jiménez, Ana y Montoya, Alejandro
Resumen
En este proyecto se realiza un análisis auditivo-perceptual y gramatical del ritmo del pasillo colombiano con el fin de identificar los procesos de generalización que se encuentran presentes en dicho género musical y que pueden ser usados para potenciar el desarrollo del pensamiento algebraico en la escuela. Se realiza el análisis a partir del pasillo colombiano Huri, de autor anónimo y de los distintos tipos de generalización; la propuesta se enmarca en un contexto histórico, musical y matemático.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Evolución histórica de conceptos | Generalización | Historia de la Educación Matemática | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arbonés, J., & Milrud, P. (2011). La armonía es numérica. NÚMEROS, 37, 38. Cooper, G. & Meyer, L. (2000). Estructura rítmica de la música. Educación, M. N. (2006). Estándares Básicos de competencias en Matemáticas. Colombia. Gòmez, G., Flores, G., & Jimenez, E. (1996). Metodologìa de la investigacion cualitativa. Granada: Aljibe. Montalvo, F & Pérez, J (2006). Aplicación de Conceptos de Improvisación en el Pasillo y el Bambuco de la Región Andina Colombina. Ocampo, J. (2002). Música y Folclor de Colombia. Bogotá: Plaza & Janes. Radford, L. (2006). Pensamiento Algebraico y la generalización de los patrones: Una perspectiva semiótica. Vergel, R. (2015). Generalización de Patrones y Formas de Pensamiento Algebraico Temprano. Números
Proyectos
Cantidad de páginas
54