El uso de las letras en álgebra: Análisis de una evaluación de estudiantes de primer año de ingeniería
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Alurralde, Florencia y Ibarra, Lidia
Resumen
Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación Nº 1494 del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta ( CIUNSa) y como parte inicial del trabajo de tesis de maestría, en el marco de la Dialéctica instrumento - objeto (Douady, 1986) y la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Chevallard 1992). El Algebra es una materia de gran importancia ya que debería servir para modelizar sistemas matemáticos y extramatemáticos. A pesar del tiempo dedicado en el nivel medio a temas de álgebra, como ecuaciones y sistemas de ecuaciones, los alumnos que ingresan a la Universidad tienen dificultades en utilizar el álgebra como herramienta que hace posible resolver nuevos problemas. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis de la producción de los estudiantes en la primera evaluación que se realiza en Algebra Lineal y Geometría Analítica de primer año de la carrera ingeniería en la universidad con el objetivo de identificar las herramientas algebraicas que utilizan en la resolución de los problemas propuestos respecto al uso de las letras en sus diversas formas: (1) como incógnita: cuyo valor puede determinarse con exactitud, considerando las restricciones propias del problema (2) como número general: cuando aparece en generalizaciones y en métodos generales. (3)como parámetro: entendido como objeto matemático conocido que se manipula como desconocido (4) como variable en relación funcional: entendido como objeto matemático desconocido que se manipula como si fuera conocido
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Desde disciplinas académicas | Modelización | Otro (procesos cognitivos) | Pruebas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bolea, P., Bosch M., Gascon, P. (2001b). Como se construyen los problemas en Didáctica de las matemáticas. Educación Matemática 13 (3) 22-63 Bolea, P., Bosch M., Gascon, P. (2004) ¿Por qué la modelización está ausente en la enseñanza del álgebra escolar?.QUaderni di Recerca in Didattica, 14, 125-1233 Brousseau, G. (1995) “Fundamentos de la Didáctica de la Matemática”. Traducción de Julia Centeno Perez. Universidad de Zaragoza. ICE. Chevallard, Y. (1997). “La transposición Didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado”. Ed. AIQUE. Bs. As. Chevallard, Y. Bosch, M. Gascón , J. (1997) “Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje”. ICE-HORSORI. Barcelona. Doady, R. (1996) Ingeniería Didáctica y evolución de la relación con el saber en las matemátricas de collage-seconde Gascon, J. (1997) “La naturalez prealgebráica de la matemática escolar”. Seminarios del Depto. de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Gascon, J, Bolea,P. y Bosch M, (1998) “Restricciones al proceso de algebrización de la organización matemática escolar”. Seminario de Didáctica de la Matemática. Gascon, J, Bosch, M. (1999) “L´Activitat matemática algebrizada. Problems oberts”. Uso interno de Seminarios de Didáctica. Universidad Autónoma de Barcelona. Janvier, C, Charbonneau, L et René de Cotret, S.(1989). “Obstacles epistemologiques à la notion de variable: perspectives historiques”.Construction des savoirs, obstacles et conflicts. (pp 64-75) CIRADE. Université du Québec à Montreal. Canadá Janvier, C. (1996). Modeling and the initiation into Algebra. Approaches to Algebra. Bednarz et al.(eds). (pp.225-236). Holanda: Kluwer Publischers. - Panizza, M. (2005). “Razonar y Conocer”. Aportes a la comprensión de la racionalidad matemática de los alumnos. Libros del Zorzal. Bs.As. Panizza,M. Sadovsky, P. y Sessa, C (1995) “Los primeros aprendizajes algebráicos. Cuando las letras entran en la clase de matemática”.trabajo presentado en la UMA-REM, Río Cuarto. Panizza, M. Sadovsky, P y Sessa, C. (1999) “La ecuación lineal en dos variables: entre la unicidad y el infinito”. Revista de Enseñanza de las Ciencias (17-3, 453-461). Sessa, C. (1998) “Los efectos de un tratamiento aritmético de los sistemas de ecuaciones lineales. Análisis de un caso en un libro de texto”. Universidad de Bs. As. y CONICET. Sessa, C. (2005).“Iniciación al estudio didáctico del álgebra. Orígenes y Perspectivas”. Libros del Zorzal. Bs.As. Trigueros M., Reyes A., Ursini S., y Quintero R.(1996) “Diseño de un cuestionario de Diagnóstico acerca del manejo del concepto de variable en el álgebra”. Revista de Enseñanza de las Ciencias (1996, 14(3), 351-363).