El uso del juego como mediador en la conceptualización de las estructuras multiplicativas
Tipo de documento
Autores
Alzate, Luis Carlos | Pérez, Leydys Diana | Ramírez, Andrés Felipe | Restrepo, Sandra Liliana
Lista de autores
Alzate, Luis Carlos, Pérez, Leydys Diana, Ramírez, Andrés Felipe y Restrepo, Sandra Liliana
Resumen
La práctica pedagógica es un espacio de socialización, reflexión y contextualización de las vivencias observadas en una institución determinada. En la práctica docente, realizada en la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas sede machado del municipio de Bello, se ha evidenciado (por medio de las evaluaciones que se han hecho a lo largo del proceso de práctica), que la mayoría de estudiantes de grados segundo, tercero y cuarto, presentan algunas dificultades a la hora de comprender situaciones que involucren la multiplicación y la división. Es por esta razón que nuestro trabajo de investigación estará enfocado en el estudio de las estructuras multiplicativas planteadas desde los campos conceptuales de Vergnaud1. Estamos convencidos que recurriendo al uso del juego como mediador para conceptualizar las estructuras multiplicativas, los estudiantes lograrán una mejor comprensión de este campo conceptual.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Comprensión | Motivación | Multiplicación | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Publimex. Botero, O. E. (2006). Conceptualización del pensamiento multiplicativo en niños de segundo y tercero de educación básica a partir del estudio de la variación. Medellín, Universidad de Antioquia, Colombia. Caillois, R. (1994). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Castro, E., Rico, L., & Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Santa Fé de Bogotá: Grupo editorial iberoamérica. Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso. Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Mexico D.F.: FCE Edicion aniversario. IEJAR. (2011). Proyecto Educativo Institucional. Bello: No publicado. Jimenez, C. A. (2003). La integralidad del juego. una visión holoárquica. REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO. Jimenez, P. (01 de 04 de 2012). Pensamiento multiplicativo simple. Taller de inicio. Recuperado el 02 de 05 de 2012, de Scribd: http://es.slideshare.net/colibri56/estructuras multiplicativas Leontiev, A. N. (1993). Actividad, conciencia y personalidad. México: ASBE Editorial. Martinez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas. MEN. (2006). Estandares básicos de competencias en matematicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2008). Matemáticas. Lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio. Moura, M. O. (1995). O Jogo e a Construção do Conhecimento Matemático. Sao Paulo. Moura, M. O. (2010). Atividade orientadora de ensino. Diálogo Educativo, 205-229. Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Relime, 103-129. Rios, J. A., & Almeida, M. (2010). El Minicomputador de Papy: Una Estrategia Didáctica para Comprender y Fortalecer las Operaciones Básicas. 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Ritzmann, C. S. (2009). O jogo na atividade de ensino: um estudo das ações didáticas de professores em formação inicial. Dissertação de Mestrado, Universidade de São Paulo, Faculdade de Educação, São Paulo. Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Tudge, J. (1993). Vygotsky, la zona de desarrollo próximo y la colaboración entre pares: connotaciones prácticas para el aula. En L. Moll, Vygotsky y la educación:connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación (pág. 496). Buenos Aires: Aique. Vergnaud, G. (1983 ). Multiplicative structures. En R. Lesh, & M. Landau, Acquisitions of mathematics concepts and processes (págs. 127 - 174). London: Academy Press. Vergnaud, G. (1990). LA TEORÍA DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES. (CNRS, Ed.) Recherches en Didactique des Mathématiques, 133-170. Vergnaud, G. (1991). El niño las matemáticas y la realidad. Mexico D.F.: Trillas.
Proyectos
Cantidad de páginas
52