Elaboración de un instrumento de análisis de proyectos editoriales de educación infantil
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Espina, Estefanía, Novo, María
Resumen
La finalidad de este artículo es mostrar los pasos seguidos para el diseño y elaboración de un instrumento de análisis utilizado para el estudio de la geometría en proyectos editoriales para Educación Infantil (3-6 años). Se describe la técnica de análisis de contenido utilizada y sus fases, el proceso de validación por juicio de expertos y los criterios de análisis para responder a las categorías del instrumento. Se pretende proporcionar a profesores y otros investigadores un modelo para describir uno o varios contenidos curriculares en los proyectos editoriales de Educación Infantil para realizar diferentes indagaciones y buscar otros resultados.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del contenido | Desarrollo | Formas geométricas | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
114
Rango páginas (artículo)
43-61
ISSN
18871984
Referencias
Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Octaedro-Eumo. Alsina, Á. (2010). La “pirámide de la educación matemática”, una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de Innovación Educativa, 189, 12-16. Alsina, Á. (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Horsori. Alsina, Á. (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números, 80, 7-24. Alsina, Á., Aymerich, C. y Barba, C. (2008). Una visión actualizada de la didáctica de la matemática en educación infantil. UNO. Revista de Didáctica de las matemáticas, 47, 10-19. Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M., Giménez, J. y Torra, M. (2007). Enseñar matemáticas. Graó. Alsina, Á., Berciano, A., De Castro, C., Edo, M.; Giménez, J., Jiménez-Gestal, C., Prat, M., Salgado, M. y Vanegas, Y. (2022). Matemáticas en la Educación Infantil. En L.J. Blanco, N. Climent, M. T. González, A. Moreno, G. Sánchez-Matamoros, C. de Castro y C. Jiménez-Gestal (Eds.), Aportaciones al desarrollo del currículo desde la investigación en educación matemática (p. 107- 147). Editorial Universidad de Granada. Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. (2.a ed.). Akal. Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Anasagasti, J. (2017). Tratamiento de la orientación espacial en los proyectos editoriales de educación infantil. Educación matemática, 29(1), 117-140. https://doi.org/10.24844/EM2901.05 Berdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Graó. Bernard, J. A. (1979). Guía para la valoración de los textos escolares. Teide. Elaboración de un instrumento de análisis de proyectos editoriales de Educación Infantil E. Espina, M. L. Novo Vol. 114 julio de 2023 59 Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas Luis Balbuena Castellano Bodí, S. D. y Valls, J. (2002). Análisis del bloque curricular de números en los libros de texto de matemáticas. En C. Penalva, G. Torregosa y J. Valls (Eds.), Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 301-312). Campobell. Boule, F. (1995). Manipular, organizar, representar: iniciación a las matemáticas. Narcea. Braga, G. y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688 Canals, M. A. (1992). Per una didàctica de la Matemàtica a l’escola. Eumo. Canals, M. A. (1997). La geometría en las primeras edades escolares. Suma, 25, 31-44. Canals, M. A. (2001). Vivir las matemáticas. Octaedro. Clements, D. H. (2004). Major themes and recommendations. En D. H. Clements, J. Sarama, y A. M. DiBiase (Eds.), Engaging young children in mathematics: Standards for early childhood mathematics education (pp. 7-72). Lawrence Erlbaum Associates. Clements, D. H. y Sarama, J. (2011). Early childhood teacher education: the case of geometry. Journal of Mathematics Teacher Education, 14, 133-148. https://doi.org/10.1007/s10857-011-9173-0 Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. Routledge. Cuida, A., Espina, E., Alsina, Á. y Novo, M. L. (2021). La educación estadística y probabilística en proyectos editoriales de Educación Infantil. BOLEMA, 35(69), 389-412. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n69a18 Del Carmen, L. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 66, 48-55. Dienes, Z. P. (1990). La construcción de las matemáticas. Vivens-Vives. EACEA P9 Eurydice (2011). La enseñanza de las matemáticas en Europa: Retos comunes y políticas nacionales. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://bit.ly/320si7s Edo, M. (2018). De la identificación al análisis de figuras geométricas. En M. C. Muñoz y J. Carrillo (Eds.), Didáctica de las matemáticas para maestros de Educación Infantil (pp. 245-284). Paraninfo. Espina, E. y Novo, M. L. (2019). Análisis de la presencia de la geometría en los proyectos editoriales de Educación Infantil. Educación Matemática, 31(3), 81-112. Fernández-Cruz, M. (1989). El libro de texto en el desarrollo del currículum. Cuadernos de Pedagogía, 168, 56-59. Fleiss, J. L. Levin, B. y Paik, M. C. (2003). Statistical methods for rates and proportions (3rd ed.). Wiley. Freudenthal, H. (1973). Mathematics as an educational task. Reidel Publishing Co. Galicia, L. A., Balderrama, J. A. y Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993 Gómez, B. (2011). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. PNA, 5(2), 49-65. González-Jiménez, F. E. (2001). Criterios para valorar materiales curriculares: una propuesta de elaboración referida al rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación, 12(1), 179-212. Gonzato, M., Díaz Godino, J. y Neto, T. (2011a). Evaluación de conocimientos didáctico-matemáticos sobre la visualización de objetos tridimensionales. Educación Matemática, 23(3), 5-37. Gonzato, M., Fernández Blanco, T. y Díaz Godino, J. (2011b). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 99- 117. Gorgoso, M. C. S., Barrera, S. M. S., Román, V. F. y Seoane, D. F. (2015). El trabajo por proyectos en Educación Infantil: aproximación teórica y práctica. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(3), 159-176. Hartley, J. (1986). Designing instructional text. Kogan Page. Hermoso, T. y Zurriaga, F. (1991). Alternativas al libro de texto. La pedagogía Freinet. Cuadernos de Pedagogía, 194, 39-41. Elaboración de un instrumento de análisis de proyectos editoriales de Educación Infantil E. Espina, M. L. Novo 60 Vol. 114 julio de 2023 NÚMEROS Hernández, F. y Ventura, M. (2002). La organización del currículum por proyectos. El conocimiento es un calidoscopio. Graó. Klim-Klimaszewska, A. y Nazaruk, S. (2017). Implementation of geometrical concepts in kindergarten. En V. Lamanauskas (Ed.), 2nd International Baltic Symposium on Science and Technology Education (pp. 61-64). Krippendorff, K. (2013). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós. Lacasta, E. y Wilhelmi, M. R. (2008). Juanito tiene cero naranjas. En R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho, y L. J. Blanco (Eds.), Investigación en educación matemática XII (pp. 403-414). Badajoz, España: SEIEM. Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174. Marchesi, Á., y Martín, E. (1991). Lo que dice el MEC sobre materiales. Cuadernos de Pedagogía, 194, 46-48. Martínez-Santos, S. (1987). El currículum explícito y el currículum oculto en los libros de texto. Librería Pedagógica. Monterrubio, M. C. y Ortega, T. (2011). Diseño y aplicación de instrumentos de análisis y valoración de textos escolares de matemáticas. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 5(3), 105-127. https://doi.org/10.30827/pna.v5i3.6152 National Association for the Education of Young Children & National Council for Teachers of Mathematics. (2002). Early childhood mathematics: Promoting good beginnings. A joint position statement. Recuperado de https://bit.ly/3dRSSn9 NCTM (2003). Principios y estándares para la educación matemática. SAEM Thales. Novo, M. L., Alsina, Á., Marbán, J. M. y Berciano, A. (2017). Inteligencia conectiva para la educación matemática infantil. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(52), 29-39. https://doi.org/10.3916/C52-2017-03 Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Graó. Pinto, M. y Gálvez, C. (1996). Análisis documental del contenido. Síntesis. Prendes, M. P. (2001). Evaluación de manuales escolares. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 16, 77-100. Rico, L. y Fernández-Cano, A. (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. En L. Rico, J. L. Lupiáñez, y M. Molina (Eds.), Análisis Didáctico en Educación Matemática: Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular (pp. 1-22). Comares. Rodríguez-Alveal, F., Díaz-Levicoy, D. y Vásquez, C. (2021). Análisis de las actividades sobre variabilidad estadística en los libros de texto de educación secundaria: Una mirada desde las propuestas internacionales. Uniciencia, 35(1), 108-123. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.7 Salgado, M. y Salinas, M. J. (2009). El número en los libros de texto de Educación Infantil. En M. J. González, M. T. González, y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 487-497). SEIEM. Santander, W. y Hiplan, A. (1994). El texto impreso: medio maestro de calidad en educación a distancia. CIDEAD. RED, 10. Todolí, D. (2008). Matemáticas, juego y vida cotidiana. Cuadernos de Pedagogía, 384, 29-31. Trelles-Zambrano, C., Toalongo-Guamba, X. P. y Alsina-Pastells, Á. (2022). La presencia de la modelización matemática en tareas de estadística y probabilidad de libros de texto ecuatorianos. Innova Research Journal, 7(2), 97-116. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n2.2022.2076 Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Van Hiele, P. M. (1986). Structure and Insigh: A theory of mathematics education. Academic Press. Velázquez, F. (2006). La geometría, una enseñanza imprescindible. Uno. Revista de Didáctica de las matemáticas, 42, 5-10. Elaboración de un instrumento de análisis de proyectos editoriales de Educación Infantil E. Espina, M. L. Novo Vol. 114 julio de 2023 61 Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas Luis Balbuena Castellano Youmans, A., Schroeter, E. y Colgan, L. (2020). Supporting early geometry and spatial reasoning in kindergarten: A collaborative inquiry. Gazette-Ontario Association for Mathematics, 58(4), 30-35.
Proyectos
Cantidad de páginas
61