Emergencia de algunos conocimientos geométricos durante la solución de un problema espacial
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rojas, C. y Sierra, Tomas Ángel
Resumen
En este estudio se presentan los primeros resultados de una investigación empírica en la que se ha implementado un dispositivo didáctico, para someter a prueba la hipótesis sobre la emergencia de algunos conocimientos geométricos en la búsqueda de solución de un tipo de problema espacial. El problema espacial abordado ha consistido en el análisis, diseño y construcción de un envase con capacidad para un litro. El análisis de algunos de los diálogos que se presentaron en la resolución de una de las tareas que formaron parte de dicho problema, ha permitido, además de evidenciar de manera explícita la emergencia de algunos conocimientos geométricos, identificar algunas dificultades en la elaboración de las técnicas que se usaron para llevar a cabo dichas tareas.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Contextos o situaciones | Otro (métodos) | Tridimensional
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Aguilar-González, Álvaro | Alonso, Pedro | Bruno, Alicia | García, Francisco Javier | Muñiz-Rodríguez, Laura | Rodríguez-Muñiz, Luis Jose
Lista de editores (actas)
Rodríguez-Muñiz, Luis José, Muñiz-Rodríguez, Laura, Aguilar-González, Álvaro, Alonso, Pedro, García, Francisco Javier y Bruno, Alicia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
485-494
ISBN (actas)
Referencias
Barquero, B., Bosch, M. y Gascón, J. (2011). Los recorridos de estudio e investigación y la modelización matemática en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 339-352. Berthelot, R. y Salin, M. H. (1992). L’enseignement de l’espace et de la géométrie dans la scolarité obligatoire. Tesis doctoral. Université de Bordeaux I. Bordeaux. Francia. Berthelot, R. y Salin, M. H. (2000). L’enseignement de la géométrie au début du collège. Comment concevoir le passage de la géométrie du constat à la géométrie déductive ? Petit x, 56, 5-34. Bloch, I. y Salin, M. H. (2004). Espace et géométrie: géométrie dans le méso-espace à l’école primaire et au début du collège. En Actes du 30e Colloque de la COPIRELEM Avignon 2000 (pp. 293-306). Bloch, I. y Salin, M. H. (2005). Vers une problématique de modélisation dans l’enseignement elementaire de la geometrie. En M. H. Salin, P. Clanché y B. Sarrazy (Eds.), Sur la théorie des situations didactiques (pp. 125-142). Grenoble: La Pensée Sauvage. Bosch, M., Fonseca, C. y Gascón, J. (2004). Incompletitud de las organizaciones matemáticas locales en las instituciones escolares. Recherches en didactique des Mathématiques, Vol. 24/2.3, 205-250). Brousseau, G. (2000). Les propriétés didactiques de la géométrie élémentaire. L’étude de l’espace et de la géométrie. En Actes du 2e seminaire de didactique des mathématiques (pp. 67-83). Université de Crète, Département des Sciences de l'Education, Rethymon. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. (Traducción de Claudia Gilman). Buenos Aires: Editorial Aique. (Edición original en francés: 1985) Fonseca, C., Pereira, A. y Casas, J. M. (2011). Una herramienta para el estudio funcional de las matemáticas: los Recorridos de Estudio e Investigación (REI). Educación Matemática, 23(1), 97-121. Gálvez, G. (1985). El aprendizaje de la orientación en el espacio urbano. Una proposición para la enseñanza de la geometría en la escuela primaria (Tesis doctoral). Centro de Investigaciones del IPN. Gascón, J. (2003). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria I. Desaparición escolar de la razón de ser de la Geometría. SUMA, 44, 25-34. Gascón, J. (2004). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria II. La clasificación de los cuadriláteros convexos. SUMA, 45, 41-52. MECD. (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. España: Boletín Oficial de Estado. Rodríquez-Quintana, E. (2005). Metacognición, resolución de problemas y enseñanza de matemáticas una propuesta integradora desde el enfoque antropológico (Tesis doctoral). Universidaad Complutense. Madrid. Rodríquez-Quintana, E., Hidalgo-Herrero, M. y Sierra, T. Á. (2017). La modelización a través de los recorridos de investigación: el caso de la comparación de tarifas de telefonía móvil. En G. Cirade, M. Artaud, M. Bosch, J. P. Bourgade, Y. Chevallard, C. Ladage y T. Sierra (Eds.), Évolutions contemporaines du rapport aux mathématiques et aux autres savoirs à l’école et dans la société (pp. 421- 452). Recuperado de https://citad4.sciencesconf.org Rojas, C. y Sierra, T. (2017). Análisis del currículo y de manuales escolares para el caso de los conocimientos espaciales y geométricos en la educación secundaria obligatoria. Comunicación presentada al XXI Simposio de la Sociedad de Investigación en Educación Matemática. Zaragoza, España. Rojas, C. y Sierra, T. (2018). Los problemas espaciales: una propuesta alternativa para enseñar geometría en la Educación Secundaria Obligatoria. En VI congrès international de la TAD. Autrans, Francia. Salin, M. H. (2004). La enseñanza del espacio y la geometría en la enseñanza elemental. En C. Chamorro (Ed.), Números, formas y volúmenes en el entorno del niño (pp. 37-80). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Proyectos
Cantidad de páginas
10