Emociones políticas en la práctica del profesor de matemáticas: algunas situaciones de conflicto en ambientes educativos del Distrito
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martínez, Diana y Vargas, Sonia
Resumen
“Emociones políticas en la práctica del profesor de matemáticas: algunas situaciones de conflicto en ambientes educativos del distrito” es un proyecto de investigación desarrollado en el ámbito educativo del sector bogotano, en acompañamiento y orientación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En la cual se identifica que el profesor de matemáticas socialmente es considerado una persona ajena a los aspectos emocionales desarrollados en la práctica del profesor (qué hacer educativo); por ello, dicha investigación se enfoca en dar a conocer cómo el docente de matemáticas también vivencia diferentes situaciones, dentro de las cuales se tiene como centro de atención las emociones políticas, ya que estas son las que permiten no solo al docente de matemáticas sino a cualquier individuo superar y afrontar las situaciones que se pueden presentar para generar un bien no solo personal sino social. Para reconocer las diferentes emociones vividas, se realizan 5 entrevistas en las cuales se caracterizan las situaciones de conflictos vivenciadas en la práctica docente, donde se da a conocer no solo la situación sino también las emociones políticas generadas para dar solución a la situación y crear un bien común y social.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Creencia | Desarrollo del profesor | Política educativa | Sociopolíticos | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas practicas. Revista paz y conflictos. No 3, Pp 154- 169 Carvajal, M. & y Vargas,C. (enero de 2004). Para niños, niñas y jóvenes en medio del conflicto armado ¡una escuela de oportunidades!. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles84310_archivo.pdf Chaverra, B. (2003). Una aproximación al concepto de práctica en la formación de profesores en educación física. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/206-unaaproximacion.pdf Cordero, M (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 265-278. Gobierno nacional y FARC-EP. (24 de Agosto de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/24- 1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf Gómez (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Revista Universidades, pág 39- 49. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/373/37303804/ Llinares, S (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas. Martínez, D & Otros (2005). Caracterización de la práctica docente universitaria “Estudio de casos: pregrado”. Muñiz (2008). Estudio de caso en la investigacion cualitativa. Recuperado de: http://psico.edu.uy//sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-lainvestigacion-cualitativa.pdf Nussbaum, M (2014). Las emociones politicas ¿por qué el amor es importante para la justicia? 66 Otero, B. S. (2006). Emociones y Movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado. Colombia Internacional 63, 174-187. Ortíz, L. (1999). Acción, significado y estructura en la teoría de A. Giddens Peréa, C. M. (2016). Entrevista no publicada Poma, A (2014). Emociones y subjetividades. Un análisis desde debajo de las luchas por la defensa del territorio. Rodríguez, B (2010). Martha Nussbaum: emociones, mente y cuerpo. Rodríguez, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. (pág. 145-159). México Runge, A. & Muñoz, D. (2012) Pedagogia y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista latinuamericana de estudios educativos. No 2, Vol 8, Pp 75-96. Manizales Universidad de Caldas Valencia. M. (2014). Subjetividades de niños y niñas en el conflicto armado como construcción social. Recuperado de: http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/p1/_1_AN_145.pdf Valero, P. (S.F). La educación matemática como una red de prácticas sociales. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/2011/1/Valero2012Educacion.pdf Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social . Madrid: Síntesis Sociología. Vithal, R & Valero, P. (2001). La investigación en educación matemática en situaciones de conflicto social y político.
Proyectos
Cantidad de páginas
67