Empleo de las tic y la metodología de taller para favorecer el rendimiento académico de los estudiantes de matemática
Tipo de documento
Autores
Abraham, Graciela | Delago, Melina | Golbach, Marta | Mena, Analía | Rodriguez, Elsa
Lista de autores
Golbach, Marta, Rodríguez, Elsa, Abraham, Graciela, Mena, Analía y Delago, Melina
Resumen
Debido al bajo Rendimiento Académico de los estudiantes, ocasionado por múltiples factores, la Cátedra Matemática I de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.T., implementó los “Talleres Participativos”. Esta metodología contempló el empleo de Métodos y Técnicas Participativas y de TIC, mediante la incorporación de Autoevaluaciones Virtuales, para generar un proceso pedagógico innovador. En este trabajo se presentan: la estructura de las prácticas mencionadas, los Rendimientos Académicos alcanzados por los alumnos en los exámenes parciales y en las Autoevaluaciones, y la correlación positiva hallada entre las variables consideradas. Los resultados indican que se estaría trabajando en la dirección correcta.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Desde disciplinas académicas | Gestión de aula | Otro (dispositivos) | Rendimiento
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
ACTAS DE LA XII CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Lestón, Patricia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
694-703
ISBN (actas)
Referencias
Ander-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica.Editorial: Magisterio Río de La Plata. Recuperado de: https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/eltaller-como-sistema-deensec3b1anza-aprendizaje.pdf. Área Moreira, M. (2004). Los Medios y las Tecnologías en la Educación. Madrid: Pirámide. Domínguez, A. y Fernández, M. (2006). Guía para la integración de las TIC en el aula de idiomas. Huelva: Universidad de Huelva. García Jurado, R.; Barba, M. y Marroquin, F. (2008). El estudio independiente: pieza fundamental de la educación a distancia. Universidad Nacional Autónoma de México. Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Jorba, J. y Casellas, E. (1997). La regulación y la autorregulación de los Aprendizajes. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Mestre Gómez, V.; Fonseca Pérez, J.; Valdez Tamayo, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Ciudad de las Tunas: Editorial Universitaria. Moral Pérez, M. y Villalustre Martínez, L. (2007). Ruralnet: prácticas virtuales de aprendizaje colaborativo a través de webquest. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación [en línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802902: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802902 Ortiz Hernández, E. (2007). La autoevaluación estudiantil. Una práctica olvidada. Cuaderno de Investigación en la Educación. Centro de Investigaciones Educativas, Nº 22, 107-119. Universidad de Puerto Rico. Pizarro, A. (1996). Estudio independiente, en Modelo didáctico, 2º parte, pp.21-37. Instituto Coordinador de Programas de Capacitación (I.C.P.C.). UNT. Argentina. Sevillano García, M. (2011). Didáctica en el siglo XXI. Madrid: McGrawHill. Sescovich, S. (28 de julio 2015). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el taller como modalidad técnico-pedagógica. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://www.conductahumana.com/articulos/gestion-de-recursos-humanos/el-proceso- eensenanza-aprendizaje-el-taller-como-modalidad-tecnico-pedagogica/ Valdez y Alfaro, I. P. (2011). Herramientas TIC aplicables a la Educación Superior en Ingeniería. Recuperado de:http://dcb.fic.unam.mx/ProyectoTICS/contenidos/HerramientasTIC_.pdf