Enfoques necesarios para la reflexión sobre una ética comunitaria en la Educación Matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
León, Olga Lucía y Lasprilla, Adriana
Resumen
La relación entre ética y educación no es un tema nuevo, hay un interés permanente por responder a la pregunta: ¿qué presencia tiene la ética en cada sociedad? En el campo de la educación también se mantiene la pregunta ¿qué educación es necesaria para cada sociedad? Ética y educación se vinculan en los procesos transformadores de las sociedades. La pregunta que orienta la escritura de este artículo es ¿qué caracterización de ética es necesaria en el campo de la educación matemática? Se presenta inicialmente una caracterización de origen filosófica con aportes de la teoría de la argumentación, a continuación se profundiza en la relación ética-educación matemática, estableciendo un vínculo inmediato con la teoría de la objetivación, y finalmente se presentan voces de profesores y estudiantes señalando la necesidad del componente ético en el campo de la educación matemática.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México DF, México: Siglo XXI Editores. Bynner, J. y Parsons, S. (2005). Does numeracy matter more? Londres, Reino Unido: Institute of Education, University of London. Boylan, M. (2016). Ethical dimensions of mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 92(3), 395-409. doi: 10.1007/s10649-015-9678-z Castello S. (2006). La hermenéutica del sujeto. Hacia una recuperación del sujeto. Anatellei, 15(3), 73-88. Dewar, M. (2016). Educatión and well-being. Nueva York, NY: Palgrave Macmillan. D’Ambrosio, B. (2015). La subversión responsable en la constitución del educador matemático. Conferencia presentada en el 16th Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Medellín, Colombia. Frenkel, E. (2015). Amor y matemáticas. Madrid, España: Ariel. Hersh, R., Paolitto, D. y Reimer, J (2002). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid, España: Narcea. Lasprilla, A. y Camelo, F. (2012). Generalizando patrones figurales con estudiantes de 8 y 9 años: una interpretación de los medios semióticos de objetivación movilizados. Colombian Applied Linguistics Journal, 14(2), 35-50. León, O. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría (Tesis doctoral no publicada). Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. León, O., Bonilla, M., Romero, J., Gil, D., Correal, M., Ávila, C., J., ... y Márquez, A. (2013). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación de profesorado de matemáticas. México, DF, México: Universidad Pedagógica Nacional. León, O., Calderón, D., García, A. y Martínez, M. (2016). Didactics and teaching with accessibility and affectivity in higher education. En Proceedings of the 7th International Conference on Software Development and Technologies for Enhancing Accessibility and Fighting Info-exclusion (pp. 99-104). Nueva York, NY: ACM. doi: 10.1145/3019943.3019958. León, O., Díaz, F. y Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos y trayectorias de aprendizaje de la geometría de estudiantes sordos, en los primeros grados de escolaridad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 4-23. León, O., Romero, J., Carranza, E., J., Sánchez, F., Suárez, W., Castro, C., ... y Bonilla, A., (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (73), 235-260. Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Ediciones sígueme. Perelman, C. H. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid, España: Gredos. Radford, L. (2014a). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132-150. Radford, L. (2014b). On teachers and students: An ethical cultural-historical perspective. En P. Liljedahl, C. Nicol, S. Oesterle y D. Allan (Eds.), Proceedings of the Joint Meeting of PME 38 and PME-NA 36 (Vol. 1, pp. 1-20). Vancouver, Canada: PME. Radford, L. (2016). The ethic of semiosis and the classroom constitution of mathematical subjects. Comunicación presentada en 13th International Congress on Mathematical Education. Topic Study Group 54: Semiotics in Mathematics Education. Hamburgo, Alemania. Radford, L. (2017). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos. Aprendizaje desde la perspectiva de la Teoría de la Objetivación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Radford, L. (en prensa). Lenguaje, política y alteridad. Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México DF, México: Siglo XXI Editores. Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in mathematics. In D. A. Grows (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 334-370). NY: Macmillan. Sowder J. T. (1998). Ethics in Mathematics Education Research. En A. Sierpinska y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics education as a research domain: A search for identity. Dordrecht, Países Bajos: Springer. doi: 10.1007/978-94-011-5470-3 Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Paidós. Wintgens, L. J. (1993). Retórica, razonabilidad y ética: un ensayo sobre Perelman. Doxa, 14, 195-206. doi: 10.14198/DOXA1993.14.11