Enseñanza-aprendizaje de la multiplicación a través del juego simbólico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fonseca, Gina
Resumen
En los primeros años de escolaridad son varias las dificultades que los niños encuentran al ir avanzando en las temáticas. Uno de los más evidentes es el aprendizaje de la multiplicación pues el paso de sumar y restar a multiplicar conlleva un cambio procedimental que puede afectar el desempeño del estudiante que puede derivar en una falta de motivación y desinterés por las matemáticas.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Motivación | Multiplicación | Simbólica | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arias, D., & Torres, E. (2017). Unidades didácticas herramientas de la enseñanza . Revista Noria. Ausubel, D. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. Bermejo, V. (2010). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor . Págs. 114-117. Blasco, R. (2017). Matemátcias, vida cotidiana y juego. [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio Institucional Universidad Internacional de La Rioja. Calvo, A. (2018). Enseñanza de la multiplicación a través del juego.[Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional Universidad de Valladolid. Págs. 89. Cardona, L., & Uribe, C. (2019). El aprendizaje de la multiplicación a través de la resolución de problemas en el grado tercero, un aporte a la escuela de hoy en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antoquia. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 27. Colombia: Legis. Couso, D., Cadillo, E., Perafan, G., & Aduriz, A. (2011). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. . Bogotá: Cooperativa editorial magisterio . 92 D'amore, B. (2017). ¿Cuál es la utilidad de las matemáticas en la vida cotidiana? XXI Congreso Colombiano de Matemáticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Diaz, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje. México: McGraw Hill. Diaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. El Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 - Ley general de educación. Bogotá, Colombia. Fernández, C. (30 de 01 de 2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Pautas para maestros de la Educación Primaria. [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional Universidad Institucional de la Rioja. Pág. 25. Freudenthal, H. (1977). Respuesta del Prof. Dr. H. Freudenthal al serle obtenido un doctorado honorario. Galán, B. (2012). Historia de las matemáticas. España: Universidad de Cantabria. Gil, L. (2020). Enseñanza activa de la multiplicación para el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes de básica primaria. [Tesis de maestria, Univesidad Nacional de Colombia]. Repositorio Intitucional Universidad Nacional de Colombia. 93 Heras, M. (19 de 05 de 2017). Enseñar matemáticas desde situaciones cotidianas: propuesta para 4° de primaria. [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional Universidad Institucional de la Rioja. Icfes. (2020). Marco de referencia para la evaluación. Bogota: Instituto Colombiano para la Evalación de la Educación. Isoda, M., & Olfos, R. (2009). El Estudio de Clases y las demandas curriculares: La enseñanza de la multiplicación. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Kilpatrick, J., Swafford, J., & Findell, B. (2001). Sumándolo: ayudar a los niños aprender matemáticas. Washington, DC: Prensa de las Academias Nacionales. Lotero, L., Andrade, E., & Andrade, L. (2011). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 2, págs. 38-64. Mansilla, S. (2014). Rol del educador y del alumno en aulas de preprimaria de un colegio privado al trabajar según la teoría socio-constructivista.[Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar], Repositorio Institucional Universidad Rafale Landivar. MEN. (07 de 06 de 1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Obtenido de https://wccopre.s3.amazonaws.com/Derechos_Basicos_de_Aprendizaje_Matematicas_1. pdf MEN. (23 de 07 de 2020). Estándares Básicos de competencia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1 Murcia, M. (2017). La enseñanza de la multiplicación con material manipulable concreto (mmc) con los estudiantes de grado segundo del colegio agustiniano norte. [Tesis de especialización, Universidad Agustiniana]. Repositorio Institucional Universidad Agustiniana] Natanson, J. (2000). Aprender Jugando. Barcelona: Paidos. Piaget, J. (1966). El nacimiento de la inteligencia en el niño . Madrid: Aguilar. Piaget, J. (1983). Possibility and Necessity. Minneapolis: University of Minnesota Press. Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Madrid: Morata. Ramírez, G. (05 de 09 de 2020). "Las matemáticas son generalmente enseñadas y por ende percibidas como abstractas y aburridas, pero nacieron para resolver problemas reales". (A. Pais, Entrevistador) Rodrigo, N. (2017). Enseñar a multiplicar mediante el juego y el aprendizaje cooperativo. [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional Universidad Institucional de la Rioja. Rodríguez, M. (03 de 2010). El papel de la escuela y el docente en el cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad ontexto de los cambios. Revista iberoamericana de educación matemática.
Proyectos
Cantidad de páginas
115