Enseñanza de la estadística mediante configuraciones didácticas diferenciadas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Alvarado, Hugo
Resumen
En la docencia de probabilidad y estadística se afirma con frecuencia que los alumnos no comprenden una determinada proposición y, por tanto, la aplican en situaciones donde no corresponde o no son capaces de inferir consecuencias directas. En este trabajo se plantean algunas reflexiones, siguiendo el ciclo de Smyth, sobre la enseñanza de la estadística. Se analiza el diseño de configuraciones didácticas diferenciadas, a partir del significado de referencia de unos campos específicos de problemas, incorporando la tecnología y el aprendizaje situado, y el acoplamiento progresivo entre el significado institucional del concepto estadístico y la construcción del significado personal del estudiante. Como consecuencia de la práctica reflexiva se valora la idoneidad del proceso de instrucción en el tópico de la distribución muestral.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estadística | Probabilidad | Reflexión sobre la enseñanza | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Malaspina, Uldarico
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
19-48
ISBN (actas)
Referencias
Alvarado, H. (2004). Significado y comprensión de un teorema estadístico: elementos básicos en el desarrollo profesional del profesor para una buena enseñanza. Boletín de Investigación Educacional, 19, N1, 227‐244. Alvarado, H. (2007). Significados institucionales y personales del teorema central del límite en la enseñanza de estadística en ingeniería. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Alvarado, H. y Batanero, C. (2005). El significado del teorema central del límite: evolución histórica a partir de sus campos de problemas. En A. Contreras (Ed.): Investigación en Didáctica de las Matemáticas, pp. 257‐277. Jaén: Universidad de Jaén. Alvarado, H. y Batanero, C. (2007). Dificultades de comprensión de la aproximación normal a la distribución binomial. Números, 67. Alvarado, H. y Batanero, C. (2008). Significado del teorema central del límite en textos universitarios de probabilidad y estadística. Estud. Pedagóg. Vol. 34, N 2, 7‐28. Alvarado, H., Sánchez, I., Retamal, L. y Ramos, J. (2003). Una propuesta metodológica hacia el aprendizaje activo en las matemáticas. Boletín de Investigación Educacional, 18, 111‐126. Alvarado, H., Sánchez, I. y Uribe, M. (2000). Correspondencia entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Boletín de Investigación Educacional, 15, 70‐88. delMas, R. C., Garfield, J. B., y Chance, B. L. (1999). A model of classroom research in action: developing simulation activities to improve students statistical reasoning. Journal of Statistic education. Vol. 7, 3. Flores, P. (1998). Formación inicial de profesores de matemáticas como profesores reflexivos. UNO, 17, pp. 3748. Fonseca, C. (2003). Discontinuidades matemáticas y didácticas entre la enseñanza secundaria y la enseñanza universitaria. Tesis doctoral. Universidad de Vigo. Godino, J. D. (2002). Competencia y comprensión matemática: ¿ué son y cómo se consiguen? UNO, 29, 9‐19. Godino, J. D. y Batanero, C. (1998). Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority area of research in Mathematics Education. En A. Sierpinsa y J. Kilpatric (Eds.), Mathematics education as a research domain: A search for identity (pp. 177‐195). Dordrecht: Kluwer. Godino, J. D., Contreras, A. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico‐semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactiques des Mathematiques, 26 (1), 39‐88. Letelier, M., López, L., Carrasco, R. y Pérez, P. (2005). Sistema de competencias sustentables para el desempeño profesional en ingeniería. Rev. Fac. Ing. Vol. 13(2), 91‐96. Moore, D. (1997). New pedagogy and new content: The case of statistics. International Statistical Review, 65 (2), 123‐155. Ordóñez, L. (1994). La enseñanza de las ciencias básicas en Chile: Una visión desde la didáctica. Editor Silva, M. CPU. Parra, E., Alvarado, H., Morales, J., Constenla, J. y Díaz, C. (2001). Percepción del estudiante y del docente de la UCSC respecto del desempeño académico en el aula. Boletín de Investigación Educacional, 16, 246‐264. Retamal, L., Alvarado, H. y Rebolledo, R. (2007). Comprensión de las distribuciones muestrales en un curso de estadística para ingenieros. Ingeniare, 15, 6-17 Rizo, H. (1999). Evaluación del docente universitario. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de educación, 294, pp. 275‐300.