Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para mujeres adultas del grado aceleración primaria del proyecto madres
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Julián
Resumen
This report related the activities made in the internship linked with the District Institution for the childhood and youth’s protection: IDIPRON, in where worked with adult women in condition of vulnerability of the Primary Acceleration Grade; this project looked at that the students became interested in some concepts like the additive and multiply structures, working the numeric and variation knowledge, for this reason, they made a sequences of activities that created a meaningful comprehension about mathematical concepts related on numerical vision for the student’s life.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Alfabetización matemática | Comprensión | Género | Multiplicación | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bousany, Y, (2008). La yupana. Yupanchis, la matemática inca y su incorporación a la clase. Comunidad campesina indígena de Wayllarqocha. Provincia Cusco. Brandao, (1977). El método de Paulo Freire para la alfabetización de adultos. CEFRAL, México. Camargo, A. (2013). El papel de los registros de representación semiótica en la enseñanza y el aprendizaje del cálculo. CIBEM VII. Universidad Católica del Uruguay. Uruguay. Castro, E, Rico, L, Castro, E (1995). Adquisición del concepto de número. Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Grupo editorial Iberoamérica. Bogotá- Colombia. Dussel, E (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta. Duval, R. (2004). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. Universidad del Valle, Colombia. Freire, P (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. — (1992): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Godino, J, Cid, E, Batanero, C. (2002). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros. Proyecto Edumat-Maestros. Universidad Granada- Granada. MEN, (2004). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá. MEN (1994). Ley General de Educación. [en línea]. Bogotá. Pág. 1. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf .Recuperado el 5 de Enero de 2015. Oviedo, L. (2012). Los registros semióticos de representación en matemática. Revista aula universitaria. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. Porras, A, Monge, C, (2012). Un viaje por los diversos métodos de multiplicar. VII Festival Internacional de Matemática. Universidad Nacional. Liberia- Costa Rica. Robayna, M, (1989). El minicomputador de Papy: sugerencias didácticas. Extraído de: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/19/Articulo04.pdf. Santos, (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de paulo Freire. Revista iberoamericana de educación. España. 79 SED (2014). Educación incluyente. Escuelas diversas libres de discriminación. Bogotá. Disponible en http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/educacion-incluyente. Recuperado el 20 de agosto de 2015. Zapata, G, Vásquez, N, (2012). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
79