Estrategia didáctica para el fortalecimiento de pruebas saber en Física a través del modelamiento Matemático
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Valencia, Julio y Carvajal, Roger
Resumen
El presente trabajo es el resultado de una investigación con estudiantes de grado décimo y undécimo de la institución educativa Colegio Comfandi de la Ciudad de Tuluá Valle, a quienes se pretendió fortalecer los desempeños en pruebas tipo ICFES SABER 11 a través de la modelación matemáticas con utilización de elementos de Tecnología e Informática. Se presentó una situación problema referente a cinemática, con el movimiento de proyectiles a través de una catapulta y se modelo en el software matemático geogebra realizando acompañamiento a través de una página web destinada para este fin. Se realizaron laboratorios de movimiento virtuales y se aplicaron simulacros en la asignatura de física.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, L. M. (2012). Formación conjunta de profesores de matemática, física y. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 79-89. Avella., M. F. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de áreas y perímetros en figuras planas. Medellin: Unal. Biembengut, M. S. (1997). Modelo Modelacion y Modelaje . Metodos de enseñanza-aprendizaje de matematicas. Epsilon: revista de la sociedad andaluza, 209-222. Biembengut, M. S. (2004). Modelacion matematica y los desafios para enseñar Matematicas. Mexico: Santillana. Cajarlab, I. (2014). IBER CAJA AULA EN RED. Recuperado el 15 de 08 de 2014, de IBER CAJA AULA EN RED: http://aulaenred.ibercaja.es/contenidos-didacticos/movimiento/#ver Calvo, F. (2010). Blog de la Nacho. Recuperado el 10 de 10 de 2014, de Pasar a La Universidad Nacional: http://www.pasaralaunacional.com/2010/01/cuestionario-fisica-tipo-icfes-primer.html Coll, C. (1997). Una Aproximacion Psicopedagogicaa la elaboracion del curriculo. Mexico: Paidos. Colombia, Congreso de La Republica de. (2009). Ley 1324. Bogota: Congreso de la Republica de Colombia. Guaman, G. (2006). Influencia del metodo experimental didactico y el refuerzo del aprendizaje asistido por computador en rendimiento academico de Fisica de los estudiantes de la UNA . Pru. Lima: UNA, peru. ICFES. (DICIEMBRE de 2013). ICFES. Recuperado el 3 de MARZO de 2014, de ICFES: de http://www2.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa, ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluacion Estandarizada de la Educacion Alineacion Saber 11. Bogota: Icfes. ICFES. (s.f.). ICFES.GOV.CO. Recuperado el 14 de 08 de 2014, de ICFEES.GOV.CO: http://www2.icfes.gov.co/ciudadano/servicios/16-servicios/64-resultados-agregados-deinstituciones-educativas Irene Lucero, S. C. (2006). EL ANÁLISIS CUALITATIVO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FÍSICA. Buenos Aires: UNNE. J. Rios, C. E. (2011). Adaptación de un Software Libre para la Creación de un Banco de Preguntas Encaminado a la Preparación de los Estudiantes del Colegio Santa Inés en Silvania en las Pruebas Icfes – Saber. revista electronica, facultad de Ingenieria Universidad de Cundinamarca, 4. Jara, S. (2005). Investigacion en la enseñanza de la fisica . Revista electronica sinectica , 3-12. Ley de la republica. (1993). Ley General de educacion . bogota: Imprenta nacional. Maria Salett Biembengut, N. H. (2004). Modelacion Matematica y Los desafios para enseñar Matematicas . En N. H. Maria Salett Biembengut, Modelacion Matematica y Los desafios para enseñar Matematicas , educacion matematica vol 16, num 2 (págs. 105 - 125). mexico: Santillana. MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En MEN, Formar en Ciencias el desafio (pág. 9). Bogota: Espantapájaros Taller. MEN. (2004). Formar en Ciencias: El Desafio. Bogota: Espantapájaros Taller. Ochoa, J. A. (2007). La modelacion como Proceso en el aula de matematicas, un marco de referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas , 63‐85. Oñorbe, A. (2008). Las pruebas de evaluación en ciencias, del proyecto PISA. Alambique , Didactica de las ciencias experimentales , 41-52. Panqueva, A. G. (1999). AMBIENTES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Bogota: LIDIE. Rizo, F. M. (2006). PISA en america latina. Revista de educacion , 166. Sandoval, L. M. (2011). Preparemonos para el Icfes. Palmira : Universidad Nacional. Sangra Garcia Jaramillo, D. m. (2014). Tras la excelencia Docente. Bogota: Fundacion Compartir. Tamayo, M. T. (1999). Serie Aprender a Ivestigar, Modulo 2, la Investigacion. En M. T. Tamayo, Serie Aprender a Ivestigar, Modulo 2, la Investigacion (pág. 57). Santa Fé de Bogota: ARFO. Tobon, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedeuticos. Accion Pedagogica, 14-28.
Proyectos
Cantidad de páginas
64