Estrategias didácticas para la enseñanza de fraccionarios en estudiantes con discapacidad cognitiva de grado 8 de la institución educativa centro para la inclusión y el desarrollo social – Fundación CINDES Pereira
Tipo de documento
Lista de autores
Lerma, Sindy Yoreiny y Torres, Daniel Andrés
Resumen
Los estudiantes de grado 8º de la institución educativa Centro para la Inclusión y el Desarrollo Social CINDES, presentaron cierto tipo de dificultad para resolver las operaciones básicas con fraccionarios, esto se presentó en un diagnóstico que se realizó iniciado el año escolar en curso. En muchos casos los fraccionarios son un tema complejo para cualquier tipo de estudiante, pero de forma positiva los alumnos de CINDES aprendieron muy rápido estos conceptos. Los educandos que hoy se encuentran cursando tercero de secundaria y que estaban en ese entonces en grado séptimo, mostraron una buena agilidad en las siguientes temáticas, fracción, proporción, tipos de fraccionarios y operaciones básicas con fraccionarios. De acuerdo con lo observado en lo enseñado cuando cursaban grado 7º y el análisis hecho después del diagnóstico realizado cuando comenzaban grado 8º, se pudo observar que las conclusiones son completamente diferentes, los estudiantes en pocos meses habían olvidado o confundido algunos conceptos, debido a esto y con el fin de potencializar las competencias en matemáticas para estos estudiantes se plantea la siguiente pregunta. ¿Cuáles son los elementos que se deben implementar para la enseñanza de fraccionarios en estudiantes de grado 8ª para que el conocimiento no sea a corto plazo, sino que sea un conocimiento significativo? Para dar respuesta a este interrogante, se debe recordar que cualquier persona puede aprender de una manera dinámica, lúdica, jugando con lo que más le llame la atención y de esta forma el conocimiento que se adquiere, con el tiempo se convierte en un conocimiento significativo Para los estudiantes de esta institución que presentan discapacidad cognitiva, no solo es importante la forma como se les transmite un concepto, sino también la disposición con que se debe asumir dicha responsabilidad, el rol del educador juega un papel fundamental en el momento de querer hacerlo. Para ellos la comunicación entre profesor y estudiante es de vital importancia, sus habilidades son diferentes y por esto deben ser bien orientadas y llevadas de una forma cordial, muy amigable, para que ellos siempre vean al docente como un amigo, como un compañero más de equipo. Las estrategias didácticas son la respuesta a este interrogante, como se mencionó anteriormente estas deben ir acompañadas del rol del docente. Este proceso se realizará en tres partes, inicio, desarrollo y finalización, teniendo en cuenta a su vez las fases de, presentación, explicación, transferencia y resultados. Lo que se desea lograr es brindar los conocimientos suficientes para que los estudiantes se puedan defender en cualquier ámbito, cuando aparezcan conceptos nuevos en otras materias o en otros cursos y estos estén acompañados de fraccionarios, entonces puedan así dar la mejor solución o interpretación a estas nuevas competencias. Cabe destacar que de parte de ellos existe un compromiso único, siempre dispuestos a mejorar, a adquirir o a aprender todos los conocimientos que se les quiera transmitir, y en cualquier proceso que se quiera emprender sin importar si es dentro o por fuera de un aula de clases, la voluntad o disposición es la clave del mejor inicio.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Discapacidad sensorial o física | Fracciones | Proporciones | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Cardona Morales, Juliana Marcela y Carmona Duque, Mónica Liliana. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1º, 2º y 3º de la institución educativa Gimnasio Risaralda sede América Mixta del municipio de Pereira. (Tesis de pregrado). Gimnasio Risaralda sede América Mixta, Pereira. Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México. McGraw-Hill Interamericana.
Proyectos
Cantidad de páginas
85