Estrategias didácticas para la enseñanza de la multiplicación y división en el grado tercero de educación básica primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Mosquera, Darwin Enrique y Leiva, Luis Enrique
Resumen
El presente trabajo de grado tiene como propósito diseñar estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la multiplicación y división en estudiantes de tercer grado. El desarrollo de este proyecto es factible a partir de un diseño cuasiexperimental, que se desarrolló en cuatro fases: La fase diagnóstica que permitid describir el desarrollo de las clases de matemáticas y obtener información sobre el uso de estrategias innovadoras, la fase de diseño de recursos y estrategias didácticas, la fase de aplicación donde se aplicaron estrategias lúdicas (La Yupana, multiplicación Maya, Egipcia, las regletas Cuisinare y el minicomputador de Papy) que posteriormente fueron evaluadas con el fin de llegar a una serie de conclusiones, luego de analizados los datos y las relaciones entre ellos.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cuasi-experimental | División | Evolución histórica de conceptos | Materiales manipulativos | Multiplicación | Sistemas de numeración
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Asociación colombiana de matemática educativa Asocolme, Estándares Curriculares área de Matemáticas, 2002. Blanco, L. (2011). La Investigación en educación matemática. Educatio Siglo XXI, 29 (1), 109−128. Balbi, A. (2005). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva crítica. Revista Copérnico. Año 1− N o3, Julio-Diciembre 2005,p. Cammaroto, A.,Martins, F. y Palella, S. (2003) Análisis de las estrategias instruccionales empleadas por los profesores del área de matemática.: Caso: Universidad Simón Bolívar. Sede Litoral. [Articulo en línea]. Investigación y Postgrado. abril de 2003, vol.18, n o1. Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo México: Mc Graw-Hill. Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia:McGraw- Hill. García, J, Eduardo y Porlan, Rafael. Cambio escolar y desarrollo y desarrollo profesional: un enfoque basado en la investigación en la escuela, en: Revista Investigación en la Escuela N o l l. Ediciones Diada. Sevilla. 1990. Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Universidad de Granada. Jeremy Kilpatrick, Pedro Gómez y Luis Rico Matemática, Errores y dificultades de los estudiantes Resolución de problemas Evaluación. Universidad de los Andes, Bogotá, 1998. Jessenia Lozzada y Clelsy Ruiz. Estrategias Didácticas para la enseñanza de la multiplicación y división en alumnos de 1er año. Abril de 2011. Trabajo de grado. Liliana Cattaneo, Noemí Lagreca, María Inés Gonzales y Noemí buschiazzo Didáctica de la matemática enseñar matemática. Editorial Homo Sapiens Ediciones 2010. Mialaret, Gaston (1987). Las matemáticas: ¿cómo sen enseñan, cómo se aprenden?. Barcelona: Visor. Mario Roberto Canles Villanueva Estudio Exploratorio sobre el uso de modelos alternativos para la enseñanza de la multiplicación y división con estudiantes de primer curso de ciclo común. Julio del 2006.Tesis de Maestría en Educación Matemática. Ministerio de Educación Nacional,Estándares Básicos de competencias en matemáticas. Ministerio de Educación Nacional, serie lineamientos curriculares Matemáticas. Bogotá D.C., 7 de Junio de 1998. Bernardo García Quiroga, Arnulfo Coronado, Leonardo Montealegre Quintana, Blanca Adriana Tovar piza, Albeiro Giraldo Ospina, Samuel Morales Parra, Dawson Didier Cortés Joven. Çompetencias matemáticas: un estudio exploratorio en la educación básica y media.Florencia: Universidad de la Amazonia, Marzo de 2012. Muñoz Giraldo, José Federmán y Otros. Como desarrollar competencias investigativas en educación Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2001. Picos y mesetas en los aprendizajes matemáticos en Educación Primaria: el caso de la multiplicación. Febrero 2011, pp. 17−26.Articulo de la revista suma Polilóbulos y competencias básicas.Febrero 2010, pp. 21−28.Articulo de la revista suma Rico, L. (1995a). Didáctica de la Matemática como campo de problemas. En E. Repetto, & G. Marrero (Eds.), Estrategias de intervención en el aula desde la LOGSE (pp. 551 − 579). Las Palmas: ICEPSS Editores. Rico, L, (1995b). Conocimiento numérico y formación del profesorado. Discurso de apertura, Curso Académico 1995−96. Granada: Universidad de Granada. Rico, L. (1999). Development of Spanish doctoral studies in didactic of mathematics. En K. Hart y F. Hitt (Eds.), Supervisión of higher degrees in mathematics education. An international perspective (pp. 1−26). México: CINVESTAV. Rico, L., & Sierra, M (2000). Didáctica de la Matemática e Investigación. En J. Carrillo & L. C. Contreras (Eds.), Matemática española en los albores del siglo XX, (pp. 77 − 131). Huelva: Hergué Editores. Schoenfeld, A. (2000). Propósitos y métodos de investigación en Educación Matemática. Notices of the American Mathematical Society, 47(3), 641−649. Sierra, M. (2011) Investigación en educación matemática: objetivos, cambios, criterios, métodos y difusión. Educatión Siglo XXI 29 (2), 173−198. Vasco, Eloísa. La investigación en el aula como factor de mejoramiento cualitativo de la educación Colegio Cafam. Bogotá 1988.
Proyectos
Cantidad de páginas
99