Estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la geometría en la educación básica: una experiencia constructivista
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pachano, Lizabeth y Terán, Mirian
Resumen
La presente investigación se enmarca dentro de la perspectiva de investigación-acción y está encaminada al mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de la geometría en las dos primeras etapas del nivel Educación Básica, utilizándose como contexto una Unidad Educativa pública del estado Trujillo, Venezuela. El propósito consistió en diseñar, desarrollar y evaluar un conjunto de estrategias constructivistas para facilitar el aprendizaje de contenidos geométricos. Las notas de campo, entrevistas, documentos escritos, fotografías y grabaciones de audio y video fueron los instrumentos seleccionados para la recolección de datos. Para analizar la información recogida se utilizó la técnica de triangulación de fuentes. Este estudio generó resultados altamente positivos para los principales protagonistas de la investigación: docentes y alumnos. A los maestros les permitió mejorar su práctica pedagógica, al actuar como mediadores de aprendizajes significativos a través del uso de estrategias constructivistas; a los niños se les brindó la oportunidad a partir de conocimientos previos, de construir sus propios aprendizajes a fin de afianzar los conocimientos básicos de la geometría, con el uso de materiales concretos integrados a las diferentes áreas curriculares.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Andonegui, M. (2005). Interdisciplinariedad y educación matemática en la I y II etapa de la Educación Básica. EquisAngulo, No. 1, Vol. 1, 1-8. Ausubel, D, Novak, L y Hanesian, H. (1998). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Braga, G. (1991). Apuntes para la enseñanza de la geometría. Revista Signos, Teorías y Prácticas de la educación. Número 4, 52-57. Julio-Diciembre. España. Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Zaragoza: Edelvives. Castro, J. (2006) Las nociones geométricas. Disponible en www.saber.ula.ve Consulta: 27/04/2007. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Gallego, R. (1997). Discurso sobre constructivismo. Colombia: Magisterio. González, F. (1997a). La enseñanza de la matemática. El Mácaro: IMPREUPEL: González, F. (1997b). Paradigmas en la enseñanza de la matemática. El Mácaro: IMPREUPEL González, F. (2004). Cómo desarrollar clases de matemática centrada en resolución de problemas. Cuaderno de Educación No. 5. Mérida: EDUCERE Hernández, O. (2006). ¿Cambiarán las computadoras la forma de enseñar la geometría? Disponible en: http://ciencias.bc.inter.edu/ohernand/ Consulta 15/11/2006. Kemmis, S. y Mctarggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laerles. Luengo, M. (2001). Formación didáctica para profesores de matemáticas. Madrid: Editorial CCS. Macnab, D y Cummine, J. (1992). La enseñanza de las matemáticas de 11 a 16. Un enfoque centrado en la dificultad. Madrid: Visor. Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, Lógica y Método. México: Trillas. Novak, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Piaget, J. (1990). Psicología y pedagogía. España: Editorial Ariel. Pozo, J. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana. Sole, I. y Coll, C. (1995). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó. Viera, A. (1997). Matemáticas y medio. Ideas para favorecer el desarrollo cognitivo infantil. Sevilla: DIADA Editora. Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Zambrano, A. (2005). Conocimiento, saber y pensamiento: una aproximación a la didáctica de las matemáticas. EquisAngulo, No. 1, Vol. 1, 1-6.