Estrategias utilizadas por los estudiantes en la composición de rutas en el espacio 2D, en un ambiente de software educativo y de manipulativo físico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Libreros, Jessica Andrea
Resumen
El presente proyecto de investigación, se orientó al empleo de un software educativo para la composición de rutas en un espacio 2d, denominado “los caminos de caperucita” con el fin de ampliar y reforzar los conceptos geométricos-espaciales en los estudiantes del grado quinto de básica primaria, en la Institución Educativa Zuldemayda de la ciudad de Armenia, para facilitarles alternativas de participación e interacción con las temáticas, compañeros y docente, es decir, que el proceso de enseñanza, sea bidireccional, colaborativo y retroalimentado. Por medio de las secciones adelantada en el salón de clases, se aplicaron en ambos casos (software educativo y el manipulativo físico), para que los estudiantes lo emplearan y con ello, contribuir y estimular el aprendizaje en el área de la matemática, en este caso, se determinaron actitudes y comportamientos de los estudiantes en la composición de rutas en el espacio 2d, y observar, la manera en que los manipulaban y hallaban las respuestas (que son las rutas de caperucita), lo cual implica solucionar un problema y emplear alguna estrategia de solución diferente, lo que permitió hacer un análisis de tipo cualitativo descriptivo completo, teniendo en cuenta el nivel de abstracción y de solución que cada uno aplicó para las diferentes rutas (niveles).
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Construcciones geométricas | Geometría | Resolución de problemas | Retroalimentación | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abadía L. (2021). El reto que el sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. Universidad Javeriana, Bogotá. Consultado mayo de 2022, recuperado de https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/11569759/P%C3%A1g.+9.+El+reto+del+sector+educativo.+HJ+marzo+2020+web.pdf/bf0db075-be31-413f-8496-e6d72ec72bf9 • Arbones, B. (2005). Cómo descubrir, tratar y prevenir los problemas en la escuela. Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Vigo: Ideaspropias Editorial. Recuperado abril de 2022, de http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-9839-001-8.p • Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor, editorial CSS. Madrid. Bustamante, J. (2004). el desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educacion inicial. accion pedagogica. Colombia. • Bautista, J. (2013). El dibujo como herramienta de aprendizaje en primer grado de preescolar. Trabajo de Titulación. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad de Azcapotzalco. México. • Cabarcas, M. y Narváez, V. (2020). implementación de un software educativo para el fortalecimiento de la atención sostenida en estudiantes de preescolar de la I.E. 19 de marzo de Tierralta-Córdoba. Universidad Santo Tomas. Montería. • Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 49, núm. 1, 2010, pp. 32-61 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. • Cabezas, E. (2017). Diseño de un software educativo en el aprendizaje de sistemas digitales en operaciones binarias. Quito: Universidad Central de Ecuador. • Calvo, M. García, M., Margarita Villegas, M. y González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Revista Paradigma. Vol. 36, No. 2. ISSN 1011-2251. Venezuela. • Cardeñoso, J.M. y Peñas, M. (2009). Investigación en el aula de Matemáticas. Sentido Numérico. Granada: SAEM Thales y Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Recuperado abril, de 2022 de http://www.ugr.es/~jgodino/eos/sentido_numerico.pdf • Castro, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial. Revista. Acción Pedagógica, 12(2), 162-170. Venezuela. De Pablos, J. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, v. 10, n. 2. España • García, M., Margarita, Villegas, M. y González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Revista Paradigma. Vol. 36, No. 2. ISSN 1011-2251. Venezuela. • Garbanzo, G., Guiselle, M.; Orozco, V. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos Educación, vol. 34, núm. 1, 2010, pp. 15-29 Universidad de Costa Rica. Costa Rica. • Gargallo, A (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, v. 34, n. 69. Curitiba, Brasil. • Garner, H (2011) Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidos Iberica, edición 2019, Madrid. • Gulikers, J., Bastiaens, T. y kirscHner, P. (2004). Perceptions of authentic assessment. Five dimensions of authenticity». Educational Technology Research & Development. New York. • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Jimeno, M. (s.f.) Las Dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de Primaria: causa, dificultades, casos concretos. Recuperado abril de 2022 de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/mates/primaria/Dificultades_matematicas%20primaria%20Manuela%20Jimeno.pdf. • Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Comunicar, 11, pp. 158-165. Consultado mayo de 2022, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/158/15801125.pdf • Mayoclinic.org, recuperado abril de 20022, de https://www.mayoclinic.org/es es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-depth/learning-disorders/art-20046105 • Méndez, C. (2010). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales, 4ª. Ed, Limusa. México. • Ministerio de Educación Nacional- MEN (2016). Recuperado abril de 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html • -----(2018) recuperado abril de 2022 de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/366946:Por-primera-vez-el-pais-entrega-resultados-nino-a-nino-de-pruebas-Saber-3-5-y-9 • Murillo, L. (2019) El uso de software educativo en el aprendizaje de las fracciones en su relación parte – todo- Universidad Externado de Colombia. Bogotá • Rea.ceiba.uy. (s.f.) Recuperado noviembre de 2021 de https://www.rea.ceibal.edu.uy. • Rodríguez, A. (2011). Geografía conceptual: enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Grupo Geopaidea. Bogotá. Rodríguez, N. (2015) Uso de software educativos y objetos virtuales de aprendizaje para motivar la formación en ciencias básicas Universidad Tecnológica de Pereira, Licenciatura en Matemáticas. Pereira • Torregosa, G. y Quesada, H. (2007). Coordinación de procesos cognitivos en geometría. Bogotá. • Uribe, S y otros (2014) Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Revista Educación Matemática, Vol. 26, Núm. 2. Bogotá. • Zapateiro, J., Poloche, S. y Camargo, L. (2017). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, núm. 43, pp. 119-136. Universidad Pedagógica Nacional; Facultad de Ciencia y Tecnología. Colombia
Proyectos
Cantidad de páginas
86