Estructuras de la lógica matemática comparadas con las de estructuras de la lingüística del español
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Torres Duarte, Mario
Resumen
En la relación de la lógica matemática con la lingüística, se percibe un sistema de creencias que las distancia, dado que se ha supuesto que estos dos saberes no tienen similitudes que las emparenten. Entendido ese sistema de creencias como el conjunto de opiniones producto de una formación académica que supone a la matemática como una ciencia dura y exacta contraria a la lingüística, se crea un paradigma difícil de romper. Sin embargo, en diferentes estudios que serán referenciados en este trabajo, se ha logrado demostrar que, pasando por encima de esa creencia o mito, estas dos disciplinas del saber están relacionadas, dadas las afinidades en la arquitectura interna de sus lenguajes. Aunque son saberes distintos, en la morfología de sus lenguajes están las semejanzas, ya que ambas deben descifrar y describir el universo a través de sus leyes. Ambas son materias que no se agotan y que, por el contrario, están vivas en todas las expresiones de la naturaleza, de la academia y de la sociedad incluyendo la cotidianidad. Es claro que aunque las similitudes no son evidentes, en la estructura interna de ambas se encuentra lo compatible. Un texto lingüístico pudiera ser traducido al lenguaje lógico matemático y un texto matemático pudiera ser visto como texto lingüístico, siempre que estas dos experimentaciones mantengan el nivel sintáctico a ser mostrado en esta monografía.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Creencia | Lógica matemática | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Acosta, Martín E., Monroy Blanco, Lilian A., Rueda Gómez, Karol L. (2010). Situaciones adidácticas para la enseñanza de la simetría axial utilizando Cabri como medio. Revista Integración. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/3270/327028436006/ Acevedo, (2013). El placer de leer. Las 2 Orillas. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/elplacer-de-leer/ Algarra, Borges, García, Hernández, Hernández. (2004). Las Matemáticas Chinas. Recuperado de: http://paginaspersonales.deusto.es/cruz.borges/Papers/04Historia.pdf Andrade, C. (2014). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/5056/1/EscobarObst%C3%A1culosALME2011.pdf Bhāskara II. (2015). Lilavati. Matemáticas en verso del siglo XII. Real Sociedad Matemática Española. Madrid, España: S.M. Córdoba-Perez, Martínez-Cuesta. (2016). La lúdica como estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas en la Institución Educativa Padre Isaac Rodríguez. Revista de la Facultad de Educación. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10379/1/C%C3%B3rdoba2016La.pdf Cervantes Saavedra, M. (1981). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. México D.F. México: Editorial Porrua, S.A. Domene, J.F. 2010. Lingüística y Matemáticas. Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de: https://www.e-buc.com/portades/9788497171151_L33_24.pdf 79 El País.com. (2013). Expertos analizan por qué estudiantes en Colombia no tienen hábitos de lectura. Cali, Colombia. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/cali/expertosanalizan-por-que-estudiantes-en-colombia-no-tienen-habitos-de-lectura.html Espeleta, Zamora. (2016). Estrategias didácticas y estilos docentes. 10 Festival internacional de Matemáticas. Limón, Costa Rica. Recuperado de: https://docplayer.es/94307294-10- festival-internacional-de-matematica-al-11-de-junio-de-limon-costa-rica-memorias-10- festival-internacional-de-matematica.html emotools wikinnovation. (1988). Grupo OuLipo: Matemáticas que se hibridan con la literatura. Recuperado de: http://www.emotools.com/contents/articulos-y-blogs/grupo-oulipomatematicas-que-hibridan-con-la-liter/ García, C. (2014). Lenguaje y comunicación en matemáticas. Una aproximación teórica desde las matemáticas a los Conceptos de lenguaje y comunicación en relación con los Procesos de enseñanza y aprendizaje. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. García, A. 2009. La Guía Didáctica. Editorial del BENED, UNESCO. Gómez, P., Castro, P., Bulla, A., Mora, M. F., Pinzón, A. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en matemáticas: revisión crítica y propuesta de ajuste. Educación y Educadores. Bogotá, Colombia: Universidad dela Sabana. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5859/4507 Guzmán, Miguel. (1993). Enseñanza de las ciencias y de las matemáticas. Madrid, España: Editorial Popular. Hevia B., Daisy. (2010). Arte y pedagogía. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf 80 López-Quijano. (2015). La enseñanza de las matemáticas, un reto para los maestros del siglo XXI. Recuperado de file:///C:/Users/1234/Downloads/993- Texto%20del%20art%C3%ADculo-2705-1-10-20150422.pdf Mallart, J. (2001) Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Recuperado de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf Médicos y Pacientes. (2013). La lectura estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales. Recuperado de: http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-lecturaestimula-la-actividad-cerebral-y-fortalece-las-conexiones-neuronales MEN (2003). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el Pensamiento Matemático: ¡Un Reto Escolar! Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Montesinos, J. (1997). Matemáticas y cultura. Seminario Orotava de Historia de la Ciencia. Números. Revista de didáctica de las matemáticas. No. 30. Junio 1997. Págs. 6 a 14 Recuperado de: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/30/Articulo01.pdf Mundo Mayor. (2015). Conexiones neuronales. Recuperado de: https://mundomayor.com/RedMM/Blogs/TabId/126/ArtMID/756/userid/1/ArticleID/709/ 191Te-gusta-leer.aspx Ortiz, A. (2005). La Matemática en la antigüedad. Historia de la Matemática. Volumen 1. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2389.pdf Parra, E. (2009). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna. Recuperado de: file:///C:/Users/1234/Downloads/2040-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6056-1- 10-20141031.pdf 81 Partido Calva, M. (2011). La lectura como experiencia didáctica. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/330962044/La-Lectura-Como-Experiencia-Didactica Pellicer, M. (2010). Bertrand Russell: centenario de Principios de las Matemáticas. Revista de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid, España: Vol. 104, Nº. 2. Peralta, F.J. (2007). Sobre las buenas relaciones entre matemáticas y literatura. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA8/Fco%20J%20Peralta%201.pdf Ramírez, R. (2002). Aproximación al concepto de transposición didáctica. Recuperado de: file:///C:/Users/1234/Downloads/6052-Texto%20del%20art%C3%ADculo-15326-1-10- 20170527.pdf Recamán, B. (2016). Los números: Una historia para contar. Bogotá, Colombia: Taurus, Grupo Santillana. Rico, Luis. (1998). Concepto de Currículum desde la Educación Matemática. Granada, España: Departamento Didáctica de la Matemática Universidad de Granada. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/524/1/RicoL98-2713.PDF Rico, Luis, (2010). Matemáticas y su Didáctica para Formación Inicial de Maestros de Primaria. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/519/1/RicoL00-150.PDF Serrano, S. (1983). La lingüística, su historia y su desarrollo. Biblioteca de Divulgación Temática. Barcelona, España: Montesinos. Serrano, S. (2006). Elementos de la lingüística matemática. Barcelona, España: Editorial Anagrama. 82 Vásquez, M. (2014). Propuesta Didáctica delas Matemáticas. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: file:///C:/Users/1234/Downloads/485%20(4).pdf Vidal, R. (2016). La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/01/DOC-La-Didactica.pdf Zubieta, G. 2102. Las matemáticas en la estructura de la literatura. Recuperado de: http://altitudeclinic.com/blog/2012/04/las-matematicas-en-la-estructura-de-la-literatura/
Proyectos
Cantidad de páginas
82