Estudio comparativo del currículo de matemáticas ofertado en ingenierías por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bustos, Edier, Sarmiento, Edilberto y Flórez, Esperanza
Resumen
Este documento es producto de una investigación cualitativa, básica por su finalidad, pero aplicada, ya que soporta posibles reformas y ajustes curriculares en el área de matemáticas; también permitirá determinar el estado actual del currículo de matemáticas de la Universidad Distrital de universidades nacionales, entre las que se encuentran, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad del Tolima, Universidad Piloto y Universidad de los Andes. El lector podrá encontrar que muchos de los espacios académicos de matemáticas, ofertados por la Universidad Distrital, son los mismos que ofrecen otras instituciones universitarias; pues, a pesar de la polisemia de nombres referidos a las mismas unidades temáticas y la relación equivalente en créditos e intensidad horaria, la única diferencia son las asignaturas que se ofertan en primer semestre, especialmente porque algunas de las IES ofertan précalculo antes de cálculo diferencial.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evaluación (currículo) | Gestión y calidad | Gestión y organización | Modalidades de evaluación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería -ACOFI. (2005). El impacto de las reformas de la educación superior en la formación de ingenieros.Cartagena. Chaparro, O. (1999). “De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento”. En Gómez Buendía, H. (Comp.) ¿Para dónde va Colombia? Santafé de Bogotá: Tercer Mundo y COLCIENCIAS. Gómez, C. (1990). La Educación Tecnológica en Colombia: análisis de su eficacia externa. En Memorias IV seminario de investigación en educación, Bogotá. Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia. Oviedo, P. (2003). El proceso general de la investigación científica. Guía para la formulación de proyectos de investigación, y cómo definir cada aspecto del proyecto de investigación. Universidad Pedagógica Nacional. Notas de clase Maestría en Educación. Palacios, M. (2004). La reforma académica que requiere la Universidad Nacional de Colombia. Rectoría Universidad Nacional. Rico, L. (1998). “Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional” [en línea]. En Revista Latinoamericana de investigación en matemática educativa, vol. 1, núm.001, pp. 22-39.Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/335/33510103.pdf Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2005). Flexibilidad curricular y créditos académicos. Documento de estudio. Vicerrectoría académica.Universidad Distrital Francisco José de Caldas.(2008). Plan estratégico de Desarrollo 2007-2016, “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”. Grupo Editorial Gaia. Bogotá. Villaveces, J. (2008). “Las competencias matemáticas genéricas de los egresados de la educación superior” [en línea]. Disponible en http://www.universityofcalifornia.edu/senate/reports/mathcomp.html