Estudio de la interacción de tríos de alumnos asiático en la resolución de problemas matemáticos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Anna C., Rodríguez, Jezabel y Rosich, Núria
Resumen
La creación de aulas para alumnado inmigrante a nuestro país genera una situación excepcional para el estudio de las matemáticas. Dentro de ese reto nos hemos visto abocados a la configuración de diferentes instrumentos de investigación, evaluación y regulación, entre ellas la que ahora exponemos: resolución de ejercicios por tríos de alumnos. En este ejercicio hemos realizado el estudio de la interacción que se produce entre los tres alumnos asiáticos para resolver problemas matemáticos y comunicar sus conocimientos en un idioma que no es en el que producen su pensamiento.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estrategias de solución | Interacciones | Otro (diversidad) | Planteamiento de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas
Editores (actas)
JAEM, Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia
Lista de editores (actas)
JAEM, Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM
Editorial (actas)
Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-12
ISBN (actas)
Referencias
[1] Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ed. Ariel. Barcelona. [2] Cobo P.(1998). Análisis de los procesos cognitivos y de las interacciones sociales en la resolución de problemas de matemáticas. UAB. Barcelona. [3] Corrace, J. (1980). Les communications non-verbales. Paris: PUF. París [4] D’Ambrosio, U. (1984) “The intercultural transmission of mathematical knowlege. Effects on mathematical education” UNICAMP, Campinas. Brasil. [5] Goffmann, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios de orden público. Alianza. Madrid. España. [6] Goffmann, E. (1981a). Forms of talk. Philadelphia, PE: University of Philadelphia Press. Philadelphia. [7] Goffmann, E. (1981b) A reply to Denzin and Keller. Contemporany Sociology: A Journal of Review, 10, 60-68. Philadelphia. [8] Gumperz & Hymes (1972). “Introduction”. En Directions in Sociolinguistics. The Ethnografhy of Comunication. Basil Blackwell. New York. [9] Jiménez-Burillo, F. (1981). Psicología Social. UNED. Madrid. [10] Kerbrat-Orecchioni, C. (1990-1994).Les interactions verbales. 1,2,3. Armand Colin. Paris. [11] Krummheuer, G.(1995) The ethnography of argumentation. En P. Cobo & H. Bauersfeld (Eds.) The emergence of mathematical meaning: interaction in classroom cultures (pp. 229-270). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. UUEE. [12] Mac Gregor, M. & Stacey, K., (1993), "Seeing to pattern and writing to rule", PME psychology of Mathematics Education, Ibaraki, Japón. [13] Ricci, P. E., y Cortesi, S. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili S. A.1980. Barcelona. [14] Rosich Sala, N. & López Serentill, P.(2013), La integración del alumnado immigrante. Estudio comparativo según su procedencia. Números. 48 vol. 84 noviembre 2013. Barcelona. [15] Verguaud G., (1995) La representación entre el sentido común y el análisis científico. (dentro del libro Secada, Fennema, Adajian; “New directions for equity in mathematics Education” . CNBS. Paris. [16] Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo. México.