Estudio de las expectativas de estudiantes mexicanos del nivel medio superior con respecto al cálculo diferencial e integral
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Daza, Gustavo Javier y Garza, Beatríz
Resumen
El estudio describe y analiza las expectativas de 149 estudiantes mexicanos del nivel medio superior con respecto al Cálculo diferencial e integral. La metodología aplicada fue mixta con una mayor tendencia a lo cualitativo. Los resultados indican que los bachilleres manifiestan diversas y altas expectativas hacia el curso de Cálculo en aspectos relacionados con: el aprendizaje, la metodología de enseñanza, al ambiente de clase, la forma de evaluación, el desarrollo de algunas habilidades cognitivas y la superación de dificultades en la apropiación y comprensión de conceptos matemáticos. Se concluye que la exploración y valoración de las expectativas constituye un referente importante en el proceso de, planeación escolar, enseñanza de las Matemáticas y toma de decisiones tendentes a crear un ambiente áulico dialógico entre aprendiz y docente con miras al alcance de los objetivos curriculares.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo | Encuestas | Evaluación (nociones) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bandura, A. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. USA: Psychological Review, v. 84, n. 2, 1977. Disponible en: http://www.ou.edu/cls/online/LSPS5133/pdfs/bandura.pdf Bardin, L.. Análise de conteúdo. Lisboa, Portugal: Edições 70, LDA, 1977. Bravo, A. y Cantoral, R. Los Libros de Texto de Cálculo y el Fenómeno de la Transposición Didáctica. México: Educación Matemática, v. 24, n. 2, 2012. Carbonero, M., Martín, L. y Arranz, E. Expectativas ante las matemáticas de alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. España: Revista de Psicodidáctica, núm. 6, 1998. Cardozo, A. Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del primer año universitario. México: Laurus Revista de Educación, v. 14, n. 28, 2008. Cubillo, C. y Ortega, T. Influencia de un modelo didáctico en la opinión/actitud de los alumnos hacia las Matemáticas. España: Universidad de Valladolid. En Clame, 2000. Recuperado de: http://www.clame.org.mx/relime/200004b.pdf Eudave, D. Las hacia las matemáticas de los maestros y alumnos de bachillerato México: Educación Matemática, n. 6, n. 1, 1994. García, J. La calculadora científica y la obtención de la respuesta correcta en el ciclo diversificado. Costa Rica: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, v. 9, n. 2, 2009. García, J. La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Revista Educación, v. 37, n. 1, 2013. Gómez-Chacón, I. Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. España: Narcea, 2000. ___________________. Actitudes matemáticas: propuesta para la transición a la universidad. México: Revista Educación Matemática. Santillana, v. 21, n. 3, 2009. Mejía, Y. Mujer y educación. Él Estudia, Ella Estudia: Representaciones Sociales de las Matemáticas y de Género. México: UAM Unidad Xochimilco, 2010. Parra, M. A. Relación entre creencias, conocimientos y emociones durante la toma de decisiones en la enseñanza de las matemáticas en secundaria. Tesis doctoral. México: UNAM, 2010. Pintrich, P. R. The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. USA: International Journal of Educational Research, 1999. Disponible en: http://literacymethods.wikispaces.com/file/view/10.1.1.1.4653.pdf Reeve, J. Motivación y emoción. (5ª Ed.). México: Mc Graw Hill, 2010. Rodríguez, N. Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Argentina: Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, v. 28, n. 2, 2011. Ruiz, D., García, M., Peña, P. y Ruiz, H. Representaciones sociales en el aprendizaje de las matemáticas. Venezuela: Educere La Revista Venezolana de Educación, vol. 15, núm. 51, 2011. Zubieta, C. y Martínez, M. Expectativas sobre matemáticas que tienen los estudiantes de la carrera de administración de la Universidad Autónoma de MetropolitanaAzcapotzalco. Revista Gestión y estrategia, n. 33, 2008.