Estudio de los factores que influyen en el desinterés y la apatía de los estudiantes de básica primaria hacia las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Africano, Belkis
Resumen
En este trabajo se realiza una revisión de aquellos aspectos que influyen en los estados de apatía y desinterés de los estudiantes de básica primaria frente al estudio de las matemáticas. Lo anterior a raíz de la importancia que representa el estudio de esta ciencia en el contexto educativo y en la sociedad como tal, en donde se hace necesaria su constante aplicación, así como de la percepción común por parte de los estudiantes de considerar esta asignatura como difícil, lo que ocasiona en ellos estas actitudes de rechazo hacia la misma. Producto de la investigación, se encuentran algunos aspectos a destacar en este contexto, como lo son la metodología de la enseñanza, al transmitir tradicionalmente conceptos que resultan descontextualizados para los estudiantes, la falta de motivación y confianza causadas por la influencia del entorno educativo y familiar en que estos últimos se desempeñan, entre otras, con lo que se plantean algunas alternativas para tratar de superar esta problemática como lo es el planteamiento de estrategias pedagógicas en que se haga más participe al estudiante de su propio aprendizaje, la utilización de herramientas didácticas novedosas y atractivas y la consideración de la programación neurolingüística como un recurso valioso para estos fines.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Contextos o situaciones | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Aebli, H. (1995). Elaborar un curso de acción; Construir una operación; Formar un concepto. En H. Aebli, 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. (2 ed., págs. 159-233). España: Narcea. Alejandro, M. F. (2013). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas docentes, (52), 43-58. Alonso, S. H., Sáez, A. M., & Picos, A. P. (2004). ¿Por qué se rechazan las matemáticas? Análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas. Revista de educación, 334, 75-95. Baroody, A. J., y Benson, A. (2001). Early childhood corner: Early number instruction. Teaching Children Mathematics, 8(3), 154-159. Bazán, J., y Aparicio, A. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20. Bazán, J., Espinosa, G., y Farro, C. (2002). Rendimiento y actitudes hacia la matemática en el sistema escolar peruano. Blanco, M. (2007). Dificultades Específicas del Aprendizaje de las Matemáticas en los primeros años de la escolaridad: detección precoz y características evolutivas. Madrid: Ministerio de Educación. 77 Blanco, L. J., y Guerrero, E. (2002). Profesores de matemáticas y psicopedagogos. Un encuentro necesario. Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales, 121-142. https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Nieto/publication/315813881_Actitudes_y _creencias_en_la_educacion_Matematica/links/5e8ca3b34585150839c770a0/Actitudesy-creencias-en-la-educacion-Matematica.pdf Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación matemática, 12(01), 5-38. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/10210/1/Educacion2000Brousseau.pdf Cabrera, R. M. Z. (2011). Importancia de la matemática. Sistémica, (6), 66-71. Cirillo, M., Pelesko, J., Felton-Koestler, M. y Rubel, L. (2016). Perspectives on Modeling in School Mathematics. In C. Hirsch & A. McDuffie (Eds.), Annual Perspectives in Mathematics Education 2016: Mathematical Modeling and Modeling Mathematics (p.p. 316). Cockcroft, W. H. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockcroft (Vol. 20). Ministerio de Educación. Cross, D. I. (2009). Alignment, cohesion, and change: Examining mathematics teachers’ belief structures and their influence on instructional practices. Journal of Mathematics Teacher Education, 12(5), 325-346. Cuevas, C.A., y Pluvinage, F. (2003). Les projets d'action practique, elements d'une ingeniere d'ensigment des mathematiques. Annales de didactique et de sciences cognitives, 8, 273292. 78 Cuevas C.A., Villamizar, F.Y., y Martínez, A. (2017). Aplicaciones de la tecnología digital para actividades didácticas que promuevan una mejor comprensión del tono como cualidad del sonido para cursos tradicionales de física en el nivel básico. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 129-150. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2091 Del Río, M. C. N., y Gómez, M. I. P. (2011). Habilidades matemáticas básicas en alumnos de 3º de Infantil: detección temprana de dificultades de aprendizaje y orientaciones para la intervención. Revista Diálogo Educacional, 11(32), 83-105. D’amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática), 17(1), 87-106. Farías, D., y Pérez, J. (2010). Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Formación universitaria, 3(6), 33-40. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062010000600005 Feynman, R. (1964/2008). La conferencia perdida de Feynman. El movimiento de los planetas alrededor del Sol. Barcelona: Tusquets editores. Flores, P. (2001). Aprendizaje y evaluación en matemáticas. En Castro, E. (Coord.) Matemáticas y su Didáctica para la formación inicial de maestros de primaria. Madrid, Síntesis. Font, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en matemáticas. Suma, 17(1), 10-16. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. siglo XXI. Gil, M. D. y Vicent, C. (2009). Análisis comparativo de la eficacia de un programa lúdico79 narrativo para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil. Psicothema, 21(1), 70-75. Godino, J. D., Batanero, C., y Vicenç, F. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada. González, R. M. (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educación matemática, 17(1), 107-128. https://www.redalyc.org/pdf/405/40517105.pdf Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. Kline, M. (1981). Mathematics and the physical world. New York: Dover. Lannini, M., Paz, M. F., & Cuéllar, O. (2003). ¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que aprenden? Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/12510/1/Lannini2003%C2%BFConoce.pdf Mejía, E. M. (2007). Programación Neurolingüística como estrategia de Diagnóstico en el Rendimiento de Matemática y Física. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 2(2), 90-108. MEN, (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN. Recuperado de: 80 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Molina, O., Vincent, F. y Pino, L. (2019). Estructura y dinámica de argumentos analógicos, abductivos y deductivos: un curso de geometría del espacio como contexto de reflexión. Revista Enseñanza de las Ciencias. 37(1), 93-116. https://ensciencias.uab.es/article/view/v37-n1-molina-font-pino/2484-pdf-es. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2484 Mora, C. D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de pedagogía, 24(70), 181-272. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002 Moreno, C., y García, M. (2009). La epistemología matemática y los enfoques del aprendizaje en la movilidad del pensamiento instruccional del profesor. Investigación y postgrado, 24(1), 218-240. Munro, J. (2003). Dyscalculia: A unifying concept in understanding mathematics learning disabilities. Australian Journal of Learning Difficulties, 8(4), 25-32. Muñoz, F. L. M., Montenegro, M. J. B., y Blanco-Álvarez, H. (2015). Estudio sobre los factores que influyen en la pérdida de interés hacia las matemáticas. Amauta, 13(26), 149-166. National Council of Teachers of Mathematics. (1989). Professional standards for teaching mathematics. Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics Oicatá Ojeda, L., y Castro Miguez, L. (2013). Secuencias didácticas en matemáticas para 81 educación básica primaria. Ortiz, E., Vergel, M. y Villamizar, F.Y. (2020). Experiencia didáctica para la introducción de la función cuadrática en nivel secundaria a parir de la modelización de un fenómeno físico con las tecnologías digitales. Revista el Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, 15, pp. 21-33. https://recacym.org/index.php/recacym/article/view/58/32 Palmer, M. A. (2019). Las matemáticas de la vida cotidiana: La realidad como recurso de aprendizaje y las matemáticas como medio de comprensión. Los Libros de la Catarata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HWqRDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq =la+matem%C3%A1tica+aplicada+a+la+vida+cotidiana&ots=5ZPMD6BdoB&sig=QD VE9l6M09bllD2NDOGDTGZXe_U#v=onepage&q=la%20matem%C3%A1tica%20aplic ada%20a%20la%20vida%20cotidiana&f=false Panizza, M. (2018). Enseñanza de las matemáticas en el nivel inicial. Peña-Vera, T. y Pirela-Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigación Bibliotecológicas. 16, pp. 55-81. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=263019682004 Pérez Pérez, M. E., Bermúdez López, M. I., & Dorta Álvarez, N. (2016). La discalculia, como uno de los trastornos específico del aprendizaje. Revista Conrado, 12(52). Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/292 Pozo, J.I. y Gómez, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. 82 Prieto, C. D., Sánchez, J. N. G., Martín, J. G., y Sanz, D. I. P. (2014). Dificultades de aprendizaje en las matemáticas. Prevención y actuación. Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje, 235-250. Restrepo Lopera, G. E., Henao Loaiza, L. M., & Romaña Palacios Romaña Palacios, W. (2016). La lúdica como estrategia para disminuir la apatia por el conocimiento escolar en los estudiantes de la institución educativa francisco Abel Gallego del municipio de San José de la Montaña, Antioquia. Rodríguez, D. A. C., & Bonilla, S. P. R. (2014). Temor en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas. Revista de la Facultad de Educación, 21(1). Romero Pérez, J. F., Lavigne Cerván, R., Díaz Podadera, M. T., Gallardo Fortes, E., Niño Sánchez-Guisande y Rodríguez Domínguez, R. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. I. Definición, Características y tipos. Ruiz, L. L. W. (2014). Factores que influyen en los alumnos para que no se encuentren motivados en la clase de matemáticas y qué papel juega el docente como agente motivador. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2). Sepúlveda, A., Opazo, M., Díaz-Levicoy, D., Jara, D., Sáez, D., y Guerrero, D. (2016). ¿A qué atribuyen los estudiantes de educación básica la dificultad de aprender matemática? Revista de Orientación Educacional, 31(58), 105-119. http://funes.uniandes.edu.co/8687/1/144-342-1-PB.pdf Valencia Arboleda, A. M., Echeverri Perez, L. M., & Arboleda, A. E. (2015). Factores que inciden en el aprendizaje de los conceptos básicos en el área de matemáticas de los niños y niñas del grado segundo del Centro Educativo Hogar Jesús Redentor (Doctoral 83 dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Vega Tomalá, R. A., Anaguano Pérez, S. L., y Gualancaña y Tomalá, N. (2017). La programación neurolingüística y su incidencia en las relaciones interpersonales de una comunidad educativa universitaria: una nueva mirada desde la actualidad. Universidad y Sociedad, 9(5), 119-123. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus Villamizar, F., Y. (2020). GeoGebra como herramienta mediadora de un fenómeno físico. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo. 9 (1), 76-89. DOI https://doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i1p76-89 Villamizar, F., Y., Martínez, A., Cuevas, C. y Espinosa-Castro, J. (2020). Mathematical modeling with digital technological tools for interpretation of contextual situations. Journal of Physics: Conference Series, 1514, p.p. 1-6. DOI:10.1088/1742-6596/15 Zuazua, Y. y Rodríguez, R. (2002). Enseñar y aprender Matemáticas. Revista de Educación, 329, 239-256. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39208058_Ensenar_y_aprender_matematicas
Proyectos
Cantidad de páginas
83