Etnomatemática: eje central de la recuperación de saberes matemáticos. Experiencia de América latina y retos para Costa Rica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vásquez, Patricia
Resumen
El presente artículo recopila la experiencia de expertos en la etnomatemática, de un grupo de discusión en RELME 27. Sus cuestionamientos se fundamentan, en la etnomatemática y el impacto de esta en el currículo escolar. Se toma en cuenta las características sociales del sistema educativo latinoamericano, los objetivos de desarrollo del milenio y el impacto de ambos, sobre la educación matemática de los pueblos originarios. Se plantean retos futuros y una visión sobre la recuperación de los saberes matemáticos. Metodológicamente se sustenta como una investigación de enfoque cualitativo, con diseño de teoría fundamental, donde sus datos se analizan por codificación abierta axial.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1501-1509
ISBN (capítulo)
Referencias
Banco Mundial. (2004). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina. Recuperado de: http:web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPA NISHEXTO/0.contentMDK:20505832-menuPK:508626-pagePK:146736-piPK:226340- theSitePK:489669,00.html. Castro, J. (2013). Edward de Bono 6 sombreros para pensar. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wIGeQou2Ghk. Corbin, J. Strauss, A. (2007). Basics of Qualitative Research:Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Londres: SAGE Publications. Creswell, J. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (3.ª ed.). Londres: Sage. D´Ambrosio, U. (2013). Etnomatemáticas. Entre las tradiciones y la modernidad. México:Autentica Belo Horizonte, Universidad Autónoma de Guerrero y Ediciones Díaz de Santos. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Perú: Mc Graw Hill. MIDEPLAN. (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Costa Rica: MIDEPLAN, SNU. Montecinos, H. (2009). La sociología de la cultura y la educación de Carlos Marx: su aplicación al sistema escolar. Recuperado de: http:/hernanmontecinos.com/2009/04/29/la-sociologia-de-lacultura- y-la-educacion-de-carlos-marx-su-aplicación-al-sistema-escolar/) PRELAC (2013). Recuperado de: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php- URL_ID=7705&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Roitman, M. (2002). Formas de estado y democracia multiétnica en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. UNICEF. (sf). Recuperado de: http://www.unicef.org/lac/media_18149.htm.