Evaluación de estrategias formativas para mejorar las actitudes hacia las matemáticas en secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
González, Rosa
Resumen
Diseñamos, implementamos y evaluamos (proceso y resultados) un programa de formación Actitudes hacia las Matemáticas con perspectiva de Género (PAMG) dirigido a estudiantes de doce escuelas secundarias públicas ubicadas en la Ciudad de México (ocho de ellas vespertinas y con bajas calificaciones en la prueba ENLACE), cuyo propósito fue probar estrategias didácticas para mejorar las actitudes del alumnado hacia las matemáticas, desde una perspectiva de género. El programa consta de cinco estrategias (persuasión, metacognición, conflict cognitive e historia de vida) en nueve actividades didácticas con seis horas de duración. Para evaluarlo construimos una metodología mixta que incluye un análisis interpretativo del proceso (notas y videograbación de las sesiones) y un diseño cuasiexperimental con análisis estadístico (resultados). En lo general, el PAMG cambió positivamente las actitudes de estudiantes en la mitad de las escuelas, según el análisis de algunos factores que incidieron en aquellos grupos que no experimentaron cambios significativos. Cualitativamente identificamos que hablar en primera persona acerca de las matemáticas y buenas relaciones socio-afectivas en el grupo, inciden positivamente en el trabajo en el aula.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Cuasi-experimental | Evaluación (nociones) | Formativos | Métodos estadísticos
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Arthur, J., Waring, M. Coe R. y Hedges I. (2012). Research Methods and Methodologies in Education. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Bolívar, A. (2000). El desarrollo de actitudes. En Coll, C. El constructivismo en la práctica. Grao. Barcelona, 47-55. Bolívar, A. (2005). El conocimiento de la enseñanza: explicar, comprender y transformar. Revista Mimesis-Ciências Humanas (Bauru-São Paulo). Revista de currículum y for- mación del profesorado, 25 (1),17-42. Consultado el 8 de junio de 2010 en: http://www.edusc.com.br/colecoes/revistas/mimesis/index.htm García, R. M. y Sebastián Ch. (2011). Creencias epistemológicas de estudiantes de Pedagogía en educación parvularia, básica y media: ¿diferencias en la formación inicial docente? Psykhe, 20 (1), 29-43. Gil, N., Blanco, L. y Guerrero, E. (2005) El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. UNION Revista Iberoamericana de Educación Matemática (2) 15-32 Cohen, J. (1992). A Power Primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159. Chiozza, L. (1998). Cuerpo, afecto y lenguaje. Alianza. Buenos Aires. Meece, J. L., Eccles-Parsons, J., Kaczala, C. M., Goff, S. B., y Futterman, R. (1982). Sex differences in math achievement: Toward a model of academic choice. Psychological Bulletin, 91, 324-348. Meehan, A. M. (1984). Eccles-Parson, J., Kaczala, S. B. Goff y R. Futterman (1982). Sex Differences in Math Achievement: Toward a Model of Academic Choice. Psychological Bulletin 92, 324-348. Espinosa, C. (2010). Diferencias entre hombres y mujeres en educación matemática: ¿qué pasa en México? Investigación y Ciencia, núm. 46, pp. 28-35. Forgasz, H. J. (2010). International Perspectives o non Gender and Mathematics Education. Information Age Publishing. Charlotte, NC. Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea. Madrid. González, R. M. (2004a). Género y educación: resignificando una historia. Formación del profesorado de educación básica. Decisio Revista del Crefal 2, 25-32. González, R. M. (2004b) Género y matemáticas: balanceando la ecuación. Porrúa/Universidad Pedagógica Nacional. México. González, R. M. (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria”. Revista Educación Matemática 17, 107-128. González, R. M. (2006). Mujeres matemáticas: análisis del caso de México. Cuestiones de Género: de la Igualdad a la Diferencia 1, 113-136. González, R. M. (2012). Paradojas de trabajar género en educación: algunas reflexiones acerca de la formación o cómo salir del gatopardo. En Jorge Luis Silva (coordinador). Género y educación: aportes para la discusión jurídica. Suprema Corte de Justicia de la Nación/Fontamara. México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2016). Panorama de creencias, expectativas y motivación de los estudiantes. Informe de resultados de PISA 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2016 en: https://www.oecd.org/pisa/ PISA-2015-Mexico-ESP.pdf Planes y programas de estudio para educación secundaria (2006). Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo. Consultado el 30 de abril de 2011 en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/ca8cef5b-610b-4d55-8a52-03f1b84d0d6c/a384.pdf Jackson, L. S. (2008). Research Methods and Statistics: A Critical Thinking Approach. Wadsworth Cengage Learning. Belmont, CA. Leder, G. C. y Forgasz, H. J. (2002). Measuring Mathematical Beliefs and their Impact on the Learning of Mathematics: A New Approach. En Gilah C. L., E. Pehkonen y G. Töner (editores). Beliefs: A Hidden Variable in Mathematics Education? Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Nertherlands. McLeod, D. (1992). Research on Affect in Mathematics Education: A Reconceptualization. En Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. McMillan Library. Nueva York. McLeod, D. y McLeod S. (2002). Synthesis-Beliefs and Mathematics Education: Implications for Learning, Teaching and Research. En Gilah C. L., E. Pehkonen y G. Törner (Eds). Beliefs: A Hidden Variable in Mathematics Education? Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Nertherlands. McGraw, R., S. Lubienski y M. Strutchens (2006). A Closer Look at Gender in naep Mathematics Achievement and Affect Data: Intersections with Achievement, Race/Ethnicity, and Socioeconomic Status. Journal for Research in Mathematics Education 37, 129-150. Menchaca, A. (2000). Las ciencias exactas en México. Fondo de Cultura Económica. México. Murillo, F. J. (2006). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa 21, 319-359. Murillo, F. J., R. Hernández-Castilla y C. Martínez-Garrido (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos 151, 55-70. Ricoeur, Paul (2011). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores. México. Shön, D. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Temple Smith. Londres. Ursini, S. Ramírez, M. Rodríguez, C. Tigueros, M. y Lozano, M. (2010). Studies in Mexico on Gender and Mathematics. En Forgasz, H. (Ed) International Perspectives on Gender and Mathematics Education. Charlotte, NC: Information Age Pub. Ursini, S., Montes, D. Ramírez, M. y García, S. (2012). Actitudes hacia el estudio de las matemáticas. En Carvajal E. (Ed). Matemáticas para profesores de Preescolar y Primaria. UNAM/Editorial Siglo XXI. México.