Evaluación de una unidad didáctica sobre adición de números naturales en grado tercero basada en un modelo local de análisis didáctico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Escarraga, Angie
Resumen
El propósito central de este trabajo consistió en rediseñar, implementar, y evaluar una Unidad Didáctica para la enseñanza (didáctica) de la operación aditiva de números naturales para niñas y niños de tercer grado de Educación Primaria de una Institución Educativa de la ciudad de Santiago de Cali; se utilizó un modelo local de análisis didáctico que incluye procesos de visualización didáctica y de resolución de problemas, con el objetivo de desarrollar estas y otras competencias matemáticas en los estudiantes. Algunos elementos teóricos utilizados en este trabajo son las categorías que define Vergnaud (1997) respecto a la resolución de problemas de estructuras aditivas, así como algunas categorías de las dificultades de aprendizaje por parte de los estudiantes (tales como las citadas por Flores, Castro y Fernández, 2015). También se tuvo en cuenta, como fundamento teórico y metodológico, las propuestas de Análisis Didáctico y de Modelos locales de Análisis Didáctico de autores del Grupo de Investigación y Formación de Profesores de Matemáticas PNA1 (Pensamiento Numérico y Algebraico) tales como Rico, Lupiáñez y Molina (2013) y Bedoya (2002, 2015), entre otros. Como estrategia metodológica se tuvo en cuenta enfoques de investigación cualitativa de carácter observacional y descriptiva, tales como los métodos de estudio de casos y de sistematización de experiencias (docentes). Los resultados del rediseño, implementación y evaluación de la Unidad Didáctica, muestran que los estudiantes tienen dificultades para realizar sumas, tanto en las representaciones manipulativas y simbólicas como en la posición de los números naturales mayores a las decenas, en la lectura de los números mayores a las centenas, en el uso de las propiedades de la suma y de la resta, entre otras. Las cuales, impiden que los estudiantes desarrollen las competencias matemáticas que se consideran deben de tener los estudiantes de grado tercero, según los documentos normativos del MEN ...
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis didáctico | Competencias | Dificultades | Modelización | Números naturales | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bedoya. (2011). Formación del profesor de Matemáticas. Conocimiento y Análisis Didáctico. Área de Educación Matemática. Instituto de Educación y Pedagogía (IEP) Universidad del Valle. (p.1-26) Bedoya. (2002). Formación inicial de profesores de matemáticas: Enseñanza de funciones, sistemas de representación y calculadoras graficadoras. Tesis Doctoral. Granada: Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Granada. Bustamante & González (2017). Unidad didáctica bajo el enfoque de resolución de problemas y el trabajo colaborativo que contribuye a favorecer el pensamiento numérico y el valor de la responsabilidad en los estudiantes de tercer grado de primaria de la i.e. Arturo Velásquez Ortiz del municipio de Santa fe de Antioquia. Universidad de Medellín. Facultad de ciencias básicas. Medellín, Colombia. Recuperado en: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4187/T_MEM_40.pdf?sequence=1 Consuelo & Castro. (2015) Enseñanza y aprendizaje de las estructuras aritméticas. En Flores, P. y Rico L. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. (p. 76- 98). Madrid. Pirámide. Cañadas & Castro (2011). Aritmética de los números naturales. Estructura aditiva. En Rico, L., & Segovia, I. Matemáticas para maestros de Educación Primaria. (p. 75-98). Madrid. Pirámide. D’Amore (2006). Cap. 9 ejercicios, problemas, situaciones problemáticas. En Didáctica de las Matemáticas. Dickson, Brown & Gibson (1991). El aprendizaje de las matemáticas. (p. 11-392) Madrid: Labor. Flores, Castro, & Fernández (2015). Enseñanza y aprendizaje de las estructuras aritméticas. En Flores, P. y Rico L. Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. (p. 205-218). Madrid. Pirámide. García (2014). Solución de problemas matemáticos de suma y resta en alumnos con dificultades para aprender. Atenas, vol. 2, núm. 26, p. 38-53. Encontrado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047202004 Gómez (2006). Análisis Didáctico en la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. En Bolea, María Pilar; Moreno, Mar; González, María José (Eds.), Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (p. 15-35). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses. Encontrado en: http://funes.uniandes.edu.co/1278/ Maza. (1999). Enseñanza de la suma y la resta. (p. 17-155) Madrid. Síntesis. Martínez & Piedad. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Redalyc. Pensamiento & Gestión. N. º 20. (p. 165-193) Maza. (2001). Adición y sustracción. En Castro, E. (Ed.): Didáctica de la matemática en la Educación Primaria (p. 177-202). Madrid: Síntesis. MEN (1994). Ley General de Educación o ley 115. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN. (1998) Lineamientos curriculares de matemáticas. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf. MEN. (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3 %A1ticas.pdf MEN. (2006) Estándares Básicos de competencias en Educación Matemática. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Macías. (2015) Evolución histórica del concepto de número. P. 28-47. Recuperado en: https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2015/05/evolucic3b3n-histc3b3rica-delconcepto-de-nc3bamero.pdf Rico, Lupiañez & Molina (Eds.). (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. Análisis didáctico en Educación matemática. Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular. Editorial comares, S, L. p.1-22. Rico. (1988) Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional. Departamento Didáctica de la Matemática Universidad de Granada. (p.1-21) Rosales. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Encontrado en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (p. 1-13) Sergovia & Rico (2001). Unidades didácticas y organizadores. En Castro, E. (Ed.): Didáctica de la matemática en la Educación Primaria (p. 83-104). Madrid: Síntesis. Tapella & Rodriguez (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. p. 80-116. Recuperado en: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREPPP-2014-3-7040/Documento.pdf UNIVERSIDAD ICESI. MATRIZ DE EVALUACION. Fuente: Adaptado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion Valenciano (2012). Guías Didácticas. Recuperado de https://progclass.files.wordpress.com/2012/08/elaborar-guc3adas-didc3a1cticas.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
105