Evaluación y desarrollo del enfoque intuitivo a la comprensión de probabilidades: alcances producidos por estudiantes de secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Alvarado, Hugo, Retamal, María Lidia y Peake, Christian
Resumen
Se evalúa la asignación de valores a situaciones de incertidumbre desde las intuiciones probabilísticas en 41 estudiantes de secundaria (16-17 años) por medio de un cuestionario de once ítems cerrados. A continuación, se implementa un ciclo formativo de veinte horas cronológicas de probabilidades y sus representaciones en la vida cotidiana, y analizan los cambios producidos en las argumentaciones en dos ítems por los estudiantes. Los resultados indican mayor variabilidad en las intuiciones postest de los estudiantes en situaciones de contexto habitual y mejora significativa en conocimientos con argumentos probabilísticos. En consecuencia, se promueve una enseñanza de probabilidad, a temprana edad, de las intuiciones a la confrontación con el conocimiento formal y que tenga en consideración la experimentación, variadas argumentaciones, y las conexiones entre los significados de la probabilidad.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Encuestas | Probabilidad condicional | Tipos de evaluación | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
35
Número
71
Rango páginas (artículo)
1723-1750
ISSN
19804415
Referencias
ALVARADO, H. Significados institucionales y personales del teorema central del límite en la enseñanza de estadística en ingeniería. 2007. Tesis (Doctorado en Didáctica de la Matemática) – Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada, 2007. ALVARADO, H.; ANDAUR, G.; ESTRADA, A. Actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza: un estudio exploratorio con profesores de matemática en formación y en ejercicio de chile. Paradigma, Maracay, v. 39, n. 2, p. 36-64, dic. 2018. ALVARADO, H.; ESTRELLA, S.; RETAMAL, L.; GALINDO, M. Intuiciones probabilísticas en estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza de la probabilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Ciudad de México, v. 21, n. 2, p. 131-156, jul. 2018. BASTIAS, H.; ALVARADO, H.; RETAMAL, L. Explorando el significado intuitivo de la probabilidad en profesores de matemáticas. In: CONTRERAS, J. M.; ARTEAGA, P.; CAÑADAS, G. R.; GEA, M. M.; GIACOMONE, B.; LÓPEZ-MARTÍN, M. M. (Eds.). Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Granada: Universidad de Granada, 2017. p. 1-10. BATANERO, C. Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, Ciudad de México, v. 8, n. 3, p. 247-264, nov. 2005. BATANERO, C. Understanding randomness: challenges for research and teaching. In: KRAINER, K.; VONDROVÁ, N. (Eds.). Ninth congress of european society for research in mathematics education. Prague: Charles University in Prague, Faculty of Education and CERME, 2015. p. 34 49. BATANERO, C.: CONTRERAS, J. M.; CAÑADAS, C.; GEA, M. Valor de las paradojas en la enseñanza de las matemáticas: Un ejemplo de probabilidad. Novedades educativas, Buenos Aires, v. 261, p. 78-84, 2012. BATANERO, C.; CONTRERAS, J. M.; DÍAZ, C. Sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional e implicaciones para la enseñanza. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, Cartago, v. 12, n. 2, mar. 2014. BATANERO, C.; HENRY, M.; PARZYSZ, B. The nature of chance and probability. In: GRAHAM, A. J. (Ed.). Exploring probability in school: challenges for teaching and learning. New York: Springer, 2005. p. 16-42. BELTRÁN-PELLICER, P.; GODINO, J. D.; GIACOMONE, B. Elaboración de Indicadores Específicos de Idoneidad Didáctica en Probabilidad: Aplicación para la Reflexión sobre la Práctica. Bolema, Rio Claro, v. 32, n. 61, p. 526-548, ago. 2018. CABRERA, P. ¿Qué debe saber y saber hacer un profesor d e estudiantes con talento académico? Estudios pedagógicos, Valdivia v. 37, n. 2, p. 43-59, 2011. CAÑIZARES, M. J. Influencia del razonamiento proporcional y combinatorio y de creencias subjetivas en las intuiciones probabilísticas primarias. 1997. Tesis (Doctorado en Didáctica de la Matemática) – Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, Granada, 1997. CID, N.; RETAMAL, L.; ALVARADO, H. Un estudio inicial sobre conocimientos de probabilidad binomial en profesores de matemática. In: CONTRERAS, J. M.; ARTEAGA, P.; CAÑADAS, G. R.; GEA, M. M.; GIACOMONE, B.; LÓPEZ-MARTÍN, M. M. (Eds.). Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Granada: Universidad de Granada, 2017. p. 1-10. CONTRERAS, J. M.; BATANERO, C.; ARTEAGA, P.; CAÑADAS, G. La paradoja del niño o niña: aplicaciones para la clase de probabilidad. Revista digital Matemática, Educación e Internet, Cartago, v. 14, n. 1, p. 1-13, feb. 2014. CONTRERAS, J. M.; DÍAZ, C.; BATANERO, C.; ORTIZ, J. J. Razonamiento probabilístico de profesores y su evolución en un taller formativo. Educaçao Matemática e Pesquisa, São Paulo, v. 12, n. 2, p. 181-198, 2011. CONTRERAS, J. M.; ESTRADA, A.; DÍAZ, C.; BATANERO, C. Dificultades de futuros profesores en la lectura y cálculo de probabilidades en tablas de doble entrada. In: MORENO, M. M.; ESTRADA, A.; CARRILLO, J.; SIERRA, T. A. (Eds.). Investigación en educación matemática XIV. Lleida: SEIEM, 2010. p. 271-280. COOK, T.; CAMPBELL, D. Quasi-experimentation design and analysis issues for fields settings. Chicago: Rand Mcnally, 1979. DEMRE. Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional. Modelos de resolución de pruebas. Santiago: Consejo de Rectores Universidades Chilenas, 2015. ESTRADA, A.; BATANERO, C. Construcción de una escala de actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza para profesores. In: FERNÁNDEZ, C. (Ed.). Actas del XIX simposio de la sociedad española de investigación en educación matemática. Alicante: SEIEM, 2015. p. 239-248. ESTRADA, A.; BATANERO, C.; DÍAZ, C. Exploring Teachers’ Attitudes Towards Probability and Its Teaching. In: BATANERO, C.; CHERNOFF, E. (Eds.). Teaching and learning stochastics: advances in probability education research. Berlin: Springer, 2018. p. 313-332. ESTRADA, A.; DÍAZ, C. Errores en el cálculo de probabilidades en tablas de doble entrada en profesores en formación. UNO, Barcelona, v. 44, p. 44-58, 2007. FISCHBEIN, E. Intuition in science and mathematics: An educational approach. Netherlands: Springer Science & Business Media, 1987. v. 5. FISCHBEIN, E.; SCHNARCH, D. The evolution with age of probabilistic intuitively based misconceptions. Journal for Research in Mathematics Education, Reston, v. 28, n. 1, p. 96–105, jan. 1997. FOX, C. R.; LEVAV, J. Partition-edit-count: naive extensional reasoning in judgment of conditional probability. Journal of experimental psychology: General, Washington, DC: APA, v. 133, n. 4, p. 626-642, dec. 2004. GAL, I. Towards ‘probability literacy’ for all citizens. In: JONES, G. (Ed.). Exploring probability in school: challenges for teaching and learning. New York: Kluwer Academic Publishers, 2005. p. 43-71. GARFIELD, J.; BEN-ZVI, D. Developing students’ statistical reasoning: connecting research and teaching practice. New York: Springer, 2008. GOETZ, J. P.; LECOMPTE, M. D. Etnografía y diseño cualitativo en educación. Morata: Madrid, 1988. GÓMEZ, E.; CONTRERAS, J. M.; BATANERO, C. Significados de la probabilidad en libros de texto para educación primaria en Andalucía. In: FERNÁNDEZ, C.; MOLINA, M.; PLANAS, N. (Eds.). Investigación en educación matemática XIX. Alicante: SEIEM, 2015. p. 69-72. HUERTA, M. P.; ARNAU, J. La probabilidad condicional y la probabilidad conjunta en la resolución de problemas de probabilidad. Avances de Investigación en Educación Matemática, Barcelona, v. 11, p. 87-106, feb. 2017. HUERTA, M. P.; EDO, P.; AMORÓS, R.; ARNAU, J. Un esquema de codificación para el análisis de las resoluciones de los problemas de probabilidad condicional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Ciudad de México v. 19, n. 3, p. 335-362, nov. 2016. KAHNEMAN, D.; SLOVIC, P.; TVERSKY, A. Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. New York: Cambridge University Press, 1982. KONOLD, C.; GARFIELD, J. Inconsistencies in students’ reasoning about probability. Journal for Research in Mathematics Education, Reston, VA: NCTM, v. 5, p. 392-414, nov. 1993. LANDÍN, P.; SÁNCHEZ, E. Niveles de razonamiento probabilístico de estudiantes de bachillerato frente a tareas de distribución binomial. Educação Matemática Pesquisa, São Paulo v. 12, n. 3, p. 598-618, 2010. MINEDUC. Ministerio de Educación de Chile. Nuevas Bases Curriculares y Programas de Estudio 7° básico a 2° año de Educación Media. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación, 2015. MINEDUC. Ministerio de Educación de Chile. Bases Curriculares 3º y 4º medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación, 2019. NISBETT, R.; ROSS, L. Human inference: Strategies and shortcomings of social judgments. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1980. PARRAGUEZ, R.; GEA, M.; DÍAZ, D.; BATANERO, C. ¿Conectan los futuros profesores las aproximaciones frecuencial y clásica de la probabilidad? Revista Digital Matemática, Educación e Internet, Cartago, v. 17, n. 2, p. 1-15, abr. 2017. POLLATSEK, A.; WELL, A. D.; KONOLD, C.; HARDIMAN, P.; COBB, G. Understanding conditional probabilities. Organizational Behavior and Human Decision Processes, Amsterdam: Elsevier, v. 40, p. 255-269, 1987. SALCEDO, A.; MOSQUERA, J. Sesgo de la disponibilidad en estudiantes universitarios. Investigación y Postgrado, Caracas, v. 23, n. 2, p. 411-432, ago. 2008. SANABRIA, G.; NÚÑEZ, F. La probabilidad como elemento orientador de la toma de decisiones. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, Cartago, v. 17, n. 2, ago. 2017. SÁNCHEZ, E.; VALDEZ, J. Las ideas fundamentales de probabilidad en el razonamiento de estudiantes de bachillerato. Avances de Investigación en Educación Matemática, Barcelona, v. 11, p. 127-143, 2017. SHARMA, S. Teaching probability: A socio-constructivist perspective. Teaching Statistics, Hoboken, NJ, v. 37, n. 3, p. 78-84, feb. 2015. TAN, C. K.; HARJI, M. B.; LAU, S. H. Fostering positive attitude in probability learning using graphing calculator. Computers & Education, Amsterdam: Elsevier, v. 57, n. 3, p. 2011-2024, nov. 2011. TAPIA, S.; ALVARADO, H. Indagando en la asignación de probabilidades en situaciones de incertidumbre por estudiantes de educación básica. In: CONTRERAS, J. M.; GEA, M.; LÓPEZMARTÍN, M.; MOLINA-PORTILLO, E. (Eds.). Actas del tercer congreso internacional virtual de educación estadística. Granada: Universidad de Granada, 2019. p. 1-10. TRURAN, K.; TRURAN, J. Are dice independent? Some responses from children and adults. In: ZASLAVSKY, O. (Ed.). Proceedings of the 23rd conference of the international group for the psychology of mathematics instruction. Haifa: Israeli Institute of Technology, 1999. p. 289–296. TVERSKY, A.; KAHNEMAN, D. Judgement under uncertainity: Heurístics and biases. Science, Washington DC, v. 185, n. 4157, p. 1124-1131, sep. 1974. TVERSKY, A.; KAHNEMAN, D. Causal schemas in judgments under uncertainty. In: FISHBEIN, E. (Ed.). Progress in social psychology. Hillsdale: Erlbaum, 1980. p. 49-72. VÁSQUEZ, C.; ALVARADO, H.; RUZ, F. Actitudes de futuras maestras de educación infantil hacia la estadística, la probabilidad y su enseñanza. Revista Educación Matemática, Ciudad de México, v. 31, n. 3, p. 177-202, dic. 2019. VELOO, A.; CHAIRHANY, S. Fostering students' attitudes and achievement in probability using teams-games-tournaments. Procedia - Social and Behavioral Sciences, Amsterdam: Elsevier, v. 93, p. 59-64, oct. 2013. WATSON, J. Assessing the development of important concepts in statistics and probability. In: BURRILL, G. F.; ELLIOTT, P. C. (Eds.). Thinking and reasoning with data and chance: sixtyeight yearbook. Reston: NCTM, 2006. p. 61-75. WILD, C.; PFANNKUCH, M. Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, Wiley Online Library, Malden, v. 67, n. 3, p. 223-248, may. 1999.